Cualquier medida fiscal que se pretenda tomar tiene que tener en cuenta dos parámetros: (i) el impacto sobre los contribuyentes, es decir sobre las personas que va a afectar la medida, y; (ii) el equilibrio fiscal, para no generar un des-financiamiento irresponsable del estado.
La propuesta presentada por el bloque de senadores del Partido Justicialista, presidido por el Senador Pichetto, contempla una mejora sustantiva en el impacto del impuesto sobre los trabajadores y jubilados pero, además, cumple con respetar el equilibrio fiscal y, así, no desfinanciar irracionalmente el presupuesto del estado.
El proyecto de ley tiene cuatro pilares fundamentales:
1. Deja fuera del impuesto a los salarios y jubilaciones netas mensuales de hasta $ 30.000. Esta es una medida altamente progresiva ya que dejarán de pagar el impuesto cerca de 580 mil personas. En otras palabras, pagaran el impuesto a las ganancias cerca de 480 mil trabajadores: el 4,5% del total empleados incluidos y no incluidos en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
2. Aumento significativo de las deducciones personales: se establece el incremento de las deducciones personales para el 100% de las personas alcanzadas por el impuesto según el siguiente esquema:
3. Incremento progresivo de la escala del impuesto: el proyecto prevé el incremento de los segmentos de la "tabla" del impuesto para el 100% de las personas de una manera altamente progresiva: el incremento es mayor para los sueldos más bajos. De esta manera, el incremento de la escala es de 20 veces (de $ 10.000 a $ 200.000) para los sueldos de hasta $ 35.000 mensuales.
Para verlo en números, la mejora de "bolsillo" para los trabajadores y jubilados es sustancial y altamente progresivo, con mayor porcentaje de disminución del impuesto a los sueldos más bajos. Algunos ejemplos:
· Sueldo bruto mensual de $ 37.300: hoy paga $ 6.112 mensuales promedio de impuesto a las ganancias, con el esquema propuesto pagaría $ 1.370 mensuales, es decir una mejora del 77,6%;
· Sueldo bruto mensual de $ 45.000: hoy paga $ 8.281 mensuales promedio de impuesto a las ganancias, con el esquema propuesto pagaría $ 2.339 mensuales, es decir una mejora del 71,8%;
· Sueldo bruto mensual de $ 80.000: hoy paga $ 19.507 mensuales promedio de impuesto a las ganancias, con el esquema propuesto pagaría $ 12.455 mensuales, es decir una mejora del 36,2%;
4. Actualización automática anual: el proyecto dispone que tanto el "piso" de los $ 30 mil mensuales como así también el monto de las deducciones y la escala se actualice anualmente siguiendo como parámetro el incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil que resuelva el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Esta medida permitirá el "ajuste" automático de las variables del impuesto tomando un parámetro razonable y prudente.
Considerando estas modificaciones, el esquema del impuesto a las ganancias deja a la Argentina en una muy buena posición respecto de otros países, tanto en lo que respecta al "piso" del impuesto como a la tasa máxima. En efecto, el mínimo a partir del cual se pagaría el impuesto en nuestro país pasaría a los USD 2.069 mensuales con una tasa del 35%; piso superior al de otros países como: (i) Colombia: USD 877, con una tasa del 35%; (ii) Reino Unido: USD 992, con una tasa del 50%, y; (iii) Chile: USD 1.099, y una tasa del 40,00% (Fuentes: CEPAL, Serie macroeconómica del desarrollo N° 91 y OECD Tax Database http://www.oecd.org/ctp/tax-policy/tax-database.htm#pit).
Ahora bien, estas medidas propuestas no fueron efectuadas de manera irresponsable, sino que por el contrario se prestó especial atención a los ingresos proyectados anuales con los que contará el Poder Ejecutivo para desarrollar su tarea de gobierno.
En efecto, el esfuerzo fiscal anual del proyecto está estimado en $ 30.200 millones, este importe es neto de la proyección de mayor recaudación prevista por el impulso del consumo producto del mayor poder adquisitivo de los beneficiarios de la medida. Si se toma el total proyectado de recaudación anual para el año 2016 (previo a la devaluación), el costo fiscal estimado seria de solo el 1,5% del total.
Esta medida propuesta para el impuesto a las ganancias -junto con el proyecto presentado también por los Senadores del PJ para reintegrar el 100% del IVA a las compras los jubilados, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y otros beneficiarios que alcanza a 8,5 millones de personas- se enmarca en la necesidad de recomponer el poder adquisitivo de los trabajadores, instrumentando medidas contracíclicas que ayuden a la consolidación de la demanda y del mercado interno nacional.
Ricardo Echegaray es presidente del Colegio de Audigores de la Nación y ex titular de la AFIP.
Más Noticias
Estos son los alimentos que no debes cocinar en papel aluminio para proteger tu salud
Utilizar este complemento en la cocina es una técnica que ha pasado de generación en generación, sin embargo existen algunas contraindicaciones

Limón y chía: esta es la forma correcta de hacer un suero refrescante para evitar golpes de calor y dolores de cabeza
Es importante consumir agua en temporada de calor aunque no se tenga sed, pues es vital para mantenerse hidratado

Elecciones CABA 2025, en vivo: las últimas noticias sobre los comicios legislativos en la Ciudad, minuto a minuto
El mandato de los nuevos representantes en la Legislatura será por cuatro años. El PRO renovará 15 asientos y el peronismo, 8.

Lina Tejeiro reveló que pensó tener algo con Juan Guilera, pero explicó la razón por la que no se dio
La actriz colombiana contó la historia de cuando su familia y sus amigos la motivaron a pensar en que iba a nacer una relación con su compañero de novela y de cómo se dio cuenta de que sólo era un colega

Paul Flores: dictan detención preliminar contra presunto cómplice del asesinato del vocalista de Armonía 10
El general Víctor José Zanabria Angulo, Comandante General de la PNP, indicó que es el quinto presunto implicado en el asesinato del vocalista ocurrido el pasado 16 de marzo en la madrugada
