Quito es desde este miércoles 27 de enero sede de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), con la presencia de 33 delegaciones de los países miembros del organismo.
La expectativa pasa por saber si el presidente venezolano, Nicolás Maduro, efectivamente dará un fuerte discurso, tal como prometió. En la previa, el chavista criticó al gobierno argentino y dijo que se "han roto las reglas de juego. Deben reponerse las reglas de juego en base a un gran diálogo. Esto lo voy a proponer en la Celac. Voy a la cumbre de la Celac en Quito con todo, nadie me va a callar. Voy con todas las verdades y que se respete el espíritu de unión en la diversidad. No voy a aceptar abusos de nadie allí".
El bolivariano arremetió contra Mauricio Macri y dijo que el argentino y otros "de derecha que existen en América Latina están alebrestados (alborotados) y no han entendido el mensaje claro que el comandante (Hugo) Chávez impulsó para fundar Unasur, para fundar la Celac. No lo han entendido o lo quieren violar".
"Voy a la cumbre de la Celac con todo, nadie me va a callar", desafió Maduro
"O nos respetamos todos o se acaban las reglas de juego en esta batalla por la nueva América y la nueva historia. Así se lo digo al presidente de Argentina que viene agrediendo a Venezuela: o nos respetamos todos o se acabó esta historia. Respeto a Venezuela, respeto a la patria de Bolívar", añadió el presidente venezolano.
Además, acusó a "la derecha de América y del mundo" por, según él, meterse en las cuestiones internas de lo que sucede en Venezuela. "¿Hasta cuándo vamos nosotros a seguir soportando que el imperio y las oligarquías rompan las reglas de juego?", dijo; y aseguró que es "muy importante para el movimiento revolucionario saber dónde está parado".
Un día antes del encuentro de jefes de Estado, los cancilleres de la Celac se reunieron a puerta cerrada en Quito para preparar la cumbre de este foro latinoamericano y caribeño, que se celebrará este miércoles centrado en la erradicación de la pobreza y la supervisión del fin del conflicto en Colombia.
En el encuentro, previo a la cita de mandatarios de este foro que agrupa a todos los países americanos menos Estados Unidos y Canadá, la única intervención abierta a periodistas fue el discurso inaugural del anfitrión, el canciller Ricardo Patiño, cuyo país ostenta hasta este miércoles la presidencia "pro témpore" del bloque.
Los cancilleres se reunieron a puertas cerradas este martes
Tras recibir a ministros de Exteriores y representantes de los 33 países en la sede de la Unasur, a las afueras de Quito, Patiño recordó que la cumbre fijará la llamada Agenda 2020, cuyo punto central es "la erradicación de la pobreza extrema", en una región golpeada por la desaceleración económica y la caída de los precios de las materias primas.
Según la Cepal, en la región latinoamericana y caribeña viven 165 millones de personas en situación de pobreza, de los cuales 69 millones están en extrema pobreza.
Patiño remarcó que la región es una de las más avanzadas en el cumplimiento de los objetivos del milenio de las Naciones Unidas en cuanto a reducción de la pobreza extrema, un 40% entre 2002 y 2014, y de la desigualdad, un 10%, pero pidió mayores esfuerzos colectivos en esa dirección.
LEA MÁS:
El canciller ecuatoriano instó también a avanzar en el acceso de los jóvenes a la educación superior, a acelerar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y "a crear nuestra propia arquitectura financiera regional, para que nuestro ahorro se quede en la región".
Aunque Patiño no mencionó el tema en su discurso, a petición de Colombia, en la cumbre se tratará la creación de una misión de la ONU y representantes de la Celac, que verificará la inminente dejación de armas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en negociaciones de paz con el gobierno colombiano desde hace más de tres años.
Este lunes, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó por unanimidad una resolución que establece, entre otros puntos, el envío de una "misión política" -integrada por observadores internacionales desarmados- por un periodo de un año para participar en un "mecanismo tripartito" para "vigilar y verificar el cese bilateral y definitivo del fuego y de las hostilidades".
Jeffrey Feltman, secretario general adjunto de Asuntos Políticos de la ONU, participará en la cumbre para discutir el papel de la Celac en ese cometido.
El gran ausente en esta cita, a la que confirmaron asistencia más de 20 mandatarios, será el presidente de Argentina, Mauricio Macri, muy crítico del gobierno de Venezuela, promotor de este foro instituido en 2011 a instancias del fallecido líder venezolano Hugo Chávez.
Más Noticias
Cuzco amanece entre lluvias y cielos cubiertos: así estará el clima este 2 de abril
Senamhi prevé cielos mayormente nublados, ráfagas de viento de hasta 24 km/hy posibles lluvias a lo largo del día. Descubra aquí los pronósticos completos

Le llegó competencia a Tesla de Elon Musk: este es el vehículo que quiere igualarse al modelo Y
El CX-6e, vehículo utilitario deportivo eléctrico, busca posicionarse como una opción real frente a uno de los modelos más exitosos de la firma de Elon Musk

San Francisco de Paula y todos los santos que se celebran este miércoles 2 de abril
Consulta la lista de los santos y mártires para que no se te olvide ninguna felicitación en este día

Tarifa de la luz en España para el 3 de abril: a estar horas el precio será de 0 euros
Diariamente se actualiza el precio de la luz y con él las horas concretas en las que el servicio tiene las tarifas más altas y más bajas

Milei reivindicó la soberanía sobre las Islas Malvinas: “Queremos ser potencia para que ellos prefieran ser argentinos”
El Presidente encabezó el acto central de homenaje a los héroes del conflicto bélico y pronunció un discurso contundente, que incluyó duras críticas a la casta política y a los discursos populistas de gobiernos anteriores
