Un libro para recomendar: Personas como yo

El club de lectores digitales Leamos propone en esta edición conocer una novela de iniciación de John Irving, que se desarrolla a lo largo de más de medio siglo y donde el autor escribe sobre la historia reciente de la homosexualidad en los Estados Unidos

Guardar

La escritora argentina Flavia Pittella, de la mano del club de lectores digitales Leamos invitan a conocer la literatura tradicional y redescubrir a los autores más destacados de diversos géneros.

Como cada viernes, la propuesta es descubrir el costado menos conocido de un clásico de la literatura. Hoy es el turno de Personas como yo, de John Irving.

Con su habitual solvencia narrativa y sin ofrecer demasiadas sorpresas, el autor de

El mundo según Garp

sigue cincuenta años de "indecisión sexual" de su protagonista en

Personas como yo.

En esta novela, el padre del narrador se maquilla cada noche para salir a escena en un club gay de Madrid; y cada noche, travestido como mujer, cuenta la misma historia: la de su encuentro, en los baños de un barco en plena tempestad, con el hombre que se convertiría en el amor de su vida. El público que asiste a verlo conoce el relato de memoria, y es esa repetición la que los hace participar del placer que el narrador experimentó aquella vez. Al adentrarse en su decimotercera novela, el lector de John Irving vive una experiencia similar: se está en territorio conocido, y es probable que esa familiaridad tranquilizadora sea buscada por el autor. Ahí están los temas recurrentes de la obra de Irving: la búsqueda de un padre desconocido, Dickens, la sexualidad, Viena, las variantes de las formas de habla.

El autor de El mundo según Garp sigue cincuenta años de "indecisión sexual" de su protagonista en Personas como yo

Bajo la protección de Shakespeare (el título original está tomado del texto de Ricardo III), Personas como yo es una novela de iniciación que se desarrolla a lo largo de más de medio siglo. Sigue el derrotero de Bill Abbot, personaje que presenta muchos puntos en común con el autor, empezando por el año de nacimiento, 1942.

A sus trece años, su día a día cambia por completo al conocer al atractivo Richard Abbott, su futuro padrastro, y a la señorita Frost, la maravillosa bibliotecaria del pueblo, quien acaba convirtiéndose en su cómplice en un mundo hostil. A medida que avanzan los cursos escolares, y mientras se convierte en escritor, Billy se embarca en la búsqueda de su identidad sexual: ¿es posible que le guste el chico más canalla de la clase y, al mismo tiempo, la despampanante bibliotecaria? ¿Existen personas como él? Entretanto, aumentan sus deseos de conocer a su verdadero padre. Tardará toda una vida en dar con él, y será en Madrid.

  162
162

John Irving nació el 2 de marzo de 1942 en Exeter, New Hampshire. Hijo de Helen Frances Winslow y John Wallace Blunt, Sr., un escritor. Creció en Exeter como hijastro de Colin Franklin Newell Irving, profesor de la Phillips Exeter Academy. Practicó lucha libre. El padre biológico de Irving, a quien nunca conoció, fue piloto de las Fuerzas Aéreas del Ejército, y durante la Segunda Guerra Mundial fue derribado en Birmania en julio de 1943, sobreviviendo al ataque.

Asistió a las universidades de Pittsburgh, Vienna y New Hampshire. En 1967 comenzó a formar parte del departamento de inglés en la Universidad de Mount Holyoke y dos años después apareció su primera novela, Libertad para los osos, tras la cual llegaron La epopeya del bebedor de agua (1972) y Doble pareja (1974).

En cine, la versión que el propio Irving hizo de su libro Las normas de la casa de la sidra, ganó el Oscar en 2000 por "Mejor Guion Adaptado"

En 1978 publicó El mundo según Garp, que llegó a obtener tal éxito que pudo abandonar la enseñanza para entregarse por completo a la escritura. Este libro fue nominado para el National Book Award (Premio Nacional del Libro) y el National Book Critics Circle Award (Premio Nacional del Libro de la Asociación de Críticos). Después publicó tres novelas: El hotel New Hampshire (1981, llevada al cine en 1982), Príncipes de Maine, Reyes de Nueva Inglaterra (1985) y Oración por Owen Meany (1989). En 1993 escribió el libro de cuentos Tratando de salvar a Piggy Sneed, en 1994 otra novela, Un hijo del circo y posteriormente Una mujer difícil.

El cine dio también popularidad a la obra literaria de John Irving, permitiendo que el autor de El mundo según Garp amplíe su número de lectores con una buena parte de aquellos espectadores que salieron entusiasmados de la proyección de Las normas de la casa de la sidra, adaptación hecha por el propio Irving de su libro, que ganó el Oscar en 2000 por "Mejor Guion Adaptado".

No te pierdas cada viernes #Unlibropararecomendar en Infobae presentado por Leamos