Las 10 principales medidas económicas de Mauricio Macri y 10 asignaturas pendientes

El Presidente cumplió rápidamente con varias promesas de campaña, pero restan acciones cruciales para poder iniciar el camino hacia la "pobreza cero"

Guardar
Reuters
Reuters

Casi desde el primer día, Mauricio Macri y su amplio equipo de ministros del área económica, capitaneados por Alfonso Prat-Gay (Hacienda y Finanzas), fueron tomando diversas medidas orientadas a eliminar las grandes trabas que condujeron al estancamiento de la actividad agregada, del empleo privado y la caída del comercio exterior, con severa baja de las reservas en el Banco Central, sólo atenuadas con acciones de cosmética por la gestión anterior.

Pero una herencia que aún no ha logrado terminar de descifrar, en particular en lo referente al real estado de las finanzas públicas, como de los organismos descentralizados, como el Indec, pero que se percibe tiene más deudas que créditos, ha hecho que la tarea inicial de explicitar las metas e instrumentos para alcanzarlo, siguiera incompleta.

Entre las primeras 10 medidas económicas tomadas y que sorprendieron a propios y extraños por la rapidez con la que contribuyeron a desarmar las tensiones que afectaban al mercado de cambios, y, en menor medida al impacto inflacionario, que no es lo mismo que el salto de una vez de diversos precios, se destacan:

1. Eliminación de las retenciones. Comprendió a las exportaciones de cereales y oleaginosas, con exclusión del complejo sojero, que tendrá un esquema de recorte gradual a ritmo de 5 puntos porcentuales por año; a la industria manufacturera y también parcialmente a procesos de productos de origen agropecuario, como los cueros. El Régimen de Operaciones de Exportación, que se convirtió en un sistema de barrera discrecional para "defender el consumo interno", el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, anunció que se modificará desde mañana por un sistema de carácter informativo para la planificación de la política económica general. Rápidamente cambió el humor de los empresarios del sector, el cual se manifestó en el anuncio de inversiones y en el replanteo de sus previsiones de siembra y exportaciones, tanto de los cultivos de explotación extensiva como de las economías regionales y los sectores de la producción ganadera e industria láctea.

2. Suba de las tasas de interés. El Banco Central dispuso el aumento del rendimiento de las Lebac del 28 a 38% anual, superior a cualquier expectativa inflacionaria, como estrategia para competir contra la demanda de dólares como activo de reserva y mecanismo de absorción del singular excedente monetario, que algunos economistas como Javier Milei y Diego Giacomini estimaron en más de $200.000 millones, equivalente a un tercio de la cantidad de dinero en circulación.

El excedente de emisión de más de $200.000 millones no impidió bajar el dólar

3. Fin del cepo cambiario. Antes de completar la primera semana de Gobierno, el ministro de Hacienda y Finanzas anunció en conferencia de prensa el levantamiento de todas las restricciones para operar en el mercado de divisas que se instrumentaron desde el 1 de noviembre de 2011, incluido la inmovilización del 30% a las inversiones extranjeras y requisito mínimo de permanencia en el país durante un año, con dos limitaciones: a) para las deudas de los importadores con sus proveedores del exterior, que estimó en USD 5.000 millones, frente a cálculos privados que la ubicaban en hasta USD 9.000 millones, las cuales se regularizan en un plazo máximo de cinco meses y medio, o con un bono a un año de plazo; y b) compensación parcial de las pérdidas del BCRA por venta a futuros a un tipo de cambio subsidiado al que operaba en mercados del exterior, con quita parcial de paridad y pago anticipado del 35% de Ganancias.

 Adrián Escandar 162
Adrián Escandar 162

4. Eliminación de las DJAI: Declaraciones Juradas de Necesidades de Importación. Se reemplazó por un Sistema Integral de Monitoreo Importaciones Automático y no Automático. El ministro de Producción, Francisco Cabrera explicó que con este mecanismo se reducirá a 10 días el trámite para ingresar productos y buscará mantener a resguardo la continuidad de alrededor de 469.000 puestos de trabajo de sectores considerados sensibles.

5. Refuerzo de la posición de reservas del BCRA. El pre acuerdo con los exportadores de cereales y oleaginosas para que liquiden durante tres semanas operaciones retenidas por USD 400 millones por día, junto con otras medidas, como el acuerdo con el Banco Central de China para convertir parte del canje de monedas en USD 3.000 millones de libre disponibilidad y con un grupo de bancos de capital extranjeros por otros USD 10.000 millones y también con organismos de crédito internacional que posibilitaría "reforzar las reservas internacionales del Banco Central en un rango de entre 15 y 25 mil millones de dólares en las próximas cuatro semanas", no sólo frenó el drenaje de divisas de la autoridad monetaria, sino por el contrario posibilitó recuperar en tres semanas unos USD 1.400 millones, pese a que liberaron pagos de nuevas importaciones, servicios turísticos y hasta algunos giros de dividendos de empresas de capital extranjero.

6. Baja de alícuotas de impuestos distorsivos, como a los autos de gama media y alta, de un máximo de 50% a 20%, a partir de escalas más altas. De este modo, no sólo se habría logrado consenso con las terminales e importadores que neutralicen el impacto sobre los precios de la unificación cambiaria en un nivel de 30 a 35% más alto que la paridad previa con el efecto de la baja de las alícuotas y aumento de las exenciones para las unidades de hasta 350.000 pesos.

7. Bono de fin de año de $400 para los hogares receptores de la Asignación Universal por Hijo y jubilados y pensionados, implicó una transferencia de ingresos de unos $3.300 millones.

8. Exención del Impuesto a las Ganancias sobre el medio aguinaldo de fin de año sobre los salarios de hasta $30.000 brutos, respondió a un sostenido reclamo de los sindicatos.

9. Normalización del Indec y del Banco Nación. La búsqueda de la reconstrucción inmediata del sistema oficial de estadística fue otra de las promesas de campaña de Cambiemos que se implementó con la designación como director al ex viceministro de Economía, Jorge Todesca, y la reincorporación de la desplazada por Guillermo Moreno directora de Precios, Graciela Bevacqua, quienes encontraron un organismo "hecho un despelote, desmantelado, con una inusual cantidad de máquina trituradora de papeles y ausencia de personal en hasta el cuarto grado de jerarquía". De ahí que se adoptó la "emergencia estadística", para reorganizar la institución y comenzar a reconstruir el sistema de precios. Mientras que la toma de funciones al frente del Banco Nación Argentina por parte de Carlos Melconian y un equipo de profesionales de singular trayectoria en la economía real y de los servicios financieros, se levantó el cepo crediticio a los sojeros y se anunció la recuperación de su rol de banca de fomento, pero también de inversión e impulsor del crédito hipotecario.

10. Racionalidad energética. El ministro Juan José Aranguren anunció que el Gobierno resolvió decretar la emergencia energética hasta el 31 de diciembre de 2017 http://www.infobae.com/2015/12/15/1776772-el-gobierno-decreto-la-emergencia-energetica-todo-el-pais-diciembre-2017 luego de la evaluación del estado de situación del área, que según dijo "está al borde del colapso". De acuerdo al funcionario, el sistema enfrenta una situación precaria debido al deterioro del servicio. En particular, apuntó a la falta de incentivos para invertir durante los últimos años. Esa carencia se la atribuyó a la ausencia de renegociación de los contratos de abastecimiento, por un lado, y a un esquema tarifario que consideró inadecuado para ello.

Alfonso Prat-Gay y Jorge Todesca
Alfonso Prat-Gay y Jorge Todesca hablaron de la inflación pasada y también de la futura NA 162

Las 10 Asignaturas pendientes

De la apretada síntesis de medidas adoptadas en los primeros 20 días de Gobierno se advierte del predominio de acciones que aumentaron el abultado déficit fiscal de arrastre, equivalente a más de 7% del PBI, porque sólo contribuyeron a atenuarlo las liquidaciones demoradas de exportaciones, junto con el pago a cuenta de quienes operaron a futuro contra el Banco Central.

De ahí que para no afectar la confianza con la que reaccionaron los mercados a las medidas, muchos economistas alertan sobre la necesidad de acelerar otras medidas vinculadas con la reducción del déficit fiscal y la normalización de las relaciones internacionales con el mercado de deuda, tales como:

1. Revisión de las pautas del Presupuesto 2016. La denominada "ley de leyes" fue aprobada por los legisladores de la oposición antes de las elecciones de octubre como un mero trámite administrativo, casi sin discusión parlamentaria, y sin anticipar los enormes desvíos de los gastos entre el 25 de octubre y el 9 de diciembre. Y sin advertir la posibilidad de una modificación del sistema cambiario, pese a que estaba contemplado en las propuestas de campaña de los entonces tres candidatos a la presidencia. El ministro de Hacienda anticipó que espera una tasa de inflación a fin de año inferior a 25% y del 20% hacia 2017; pero no se conocen las metas de baja del déficit fiscal y los supuestos para lograrlo, como la política de subsidios a las empresas y consumidores de altos ingresos; la meta de crecimiento y las obras de infraestructura, junto con las fuentes de financiamiento. Las primeras estimaciones de consultoras privadas proyectan para este año un aumento de precios del 25 a 35 por ciento.

2. Refuerzo de la Asignación Universal por Hijo y de otros planes sociales. En las primeras medidas de Gobierno se ha puesto énfasis en responder a los reclamos de los sectores de la producción agropecuaria e industrial, y quedaron pendientes las vinculadas con los sectores sociales, clave para avanzar hacia el objetivo explícito del presidente Mauricio Macri de "pobreza cero", como la actualización del valor de la AUH que es de $837 desde julio, y que desde entonces se ajustarán cada seis meses de acuerdo con el cálculo del índice de movilidad que se utiliza para las jubilaciones (Ley 26.417) y la ampliación a los hijos de monotributistas y trabajadores autónomos.

3. Coparticipacion Federal de Impuestos. Uno de los primeros actos de Gobierno fue el encuentro del Presidente con los 24 gobernadores, impulsado por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, donde se reconoció la necesidad de dar cumplimiento al mandato de la Reforma Constitucional de 1994 de acordar un nuevo sistema de reparto de los impuestos que recauda la nación con las provincias. De ahí que la definición de las pautas en esa dirección se considera clave para determinar con qué recursos contará la administración central para hacer frente a sus compromisos, y también cada jurisdicción.

 Veronica Jacobson 162
Veronica Jacobson 162

4. Ganancias 4ª categoría. La revisión de un régimen que fue singularmente viciado desde el verano del 2000 con la "denominada tablita de Machinea" que alteró las escalas de deducciones y desde la crisis de 2002 con la parcial actualización de los mínimos no imponibles, agravado con un tratamiento discrecional desde septiembre de 2013, es otra de las asignaturas pendientes. El ministro Prat-Gay dijo que por tratarse de cambios impositivos requieren de tratamiento legislativo y por tanto se espera que el Presidente presente al Congreso el proyecto de ley de reforma en la reapertura de las sesiones ordinarias, el 1 de marzo.

5. Monotributo. El régimen de simplificación de impuestos para los pequeños contribuyentes también requiere una revisión integral, tanto en lo que respecta a las diferentes escalas que quedaron desactualizadas respecto de la tasa de inflación real, como en las alícuotas y los componentes impositivo y de ahorro para el sistema previsional.

6. Acuerdo con holdouts. Es una de las pesadas herencias que generó un Gobierno que no supo, o no quiso, imponer una cláusula de acción colectiva en los canjes de 2005 y 2010, y que luego de un fallo adverso en todas las instancias posibles frente a la justicia de los EEUU, dejó sin honrar una deuda original de USD 1.600 millones, pero que se fue ampliando con el agregado de los "me too" hasta un rango de USD 10.000 a 20.000 millones. Se prevé que en la segunda semana de enero, el Gobierno nacional prevé comenzar las negociaciones definitivas, las que prometen ser muy duras, porque se estima que se plantearía una quita en el pago de los casi USD 2.100 millones de la sentencia definitiva actualizada a los fondos NML, Aurelius, Blue Angel y Olifant que ganaron el juicio contra la Argentina, junto a un pago en bonos al 7% anual, y los llamados mee too.

7. Vuelta al mercado internacional de deuda. El nuevo equipo económico ampliado, esto es los que conducen las carteras directamente vinculadas y de Interior, como la autoridad monetaria, el Banco Nación, e incluso el embajador en los EEUU, logró con sus medidas, pero también con su trayectoria generar una sustancial mejora de la confianza, la cual no sólo se manifestó en la respuesta del mercado de cambio, sino también en el rápido anuncio de inversiones por parte de empresas de capital extranjero, mejora de las proyecciones de los indicadores macroeconómicos de los inversores internacionales y la reducción del índice de Riesgo País a menos de 500 puntos básicos, casi 100 por debajo del nivel que tiene ahora Brasil. Pero capitalizar el nuevo escenario, para poder volver a emitir deuda en el resto del mundo, aún con legislación argentina, para encarar las promesas de campaña de un ambicioso plan de infraestructura que cierre el deterioro que acumuló en los últimos años, requiere cerrar definitivamente el segundo default más largo de la historia argentina.

El índice de Riesgo País bajó a menos de 500 puntos básicos, inferior al de Brasil

8. CIADI. Es otra de las cuestiones pendientes y que también el Gobierno debiera acelerar las negociaciones de los conflictos generados desde las crisis del 2001, por efecto de la pesificación asimétrica y el congelamiento de las tarifas, como parte de la fallida política anti inflacionaria. Hay más de dos decenas de empresas, principalmente del sector energético, con demandas pendientes y algunas transitoriamente suspendidas "a la espera de un acuerdo de partes".

9. Programa monetario. El Banco Central cumplió con la presentación formal de los "objetivos y planes respecto del desarrollo de la política monetaria, cambiaria, financiera y crediticia para 2016, pero por las carencias que impone la ausencia transitoria de un Indec capaz de estimar la variación del promedio de precios al consumidor, no pudo explicitar las metas de expansión de la creación de dinero primario. Sólo dejó en claro que las tasas de interés y la política de mercado abierto, junto con la "flotación sucia" del tipo de cambio serán los instrumentos que utilizará para lograr la baja gradual y sostenida de la inflación.

10. Tarifas y empresas públicas. El ministro Juan José Aranguren anticipó que en febrero comenzará la baja de los subsidios al consumo de energía eléctrica de los sectores de altos ingresos de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, pero resta definir cuáles serán los criterios para no afectar a quienes no pueden enfrentar un shock tarifario, ni si abarcará a los servicios de gas natural y agua; como tampoco qué parámetros de ajuste se tomarán para todo el año para el conjunto de los consumidores: la inflación, la variación del tipo de cambio, los precios internacionales, la tasa de interés, o será el resultado de una fórmula polinómica para que las tarifas no vuelvan a rezagarse frente a los evolución de los costos de las empresas proveedoras y distribuidoras. A la lista se agregan las tarifas de los servicios de transporte ferroviario, automotor y aéreo, como las metas de resultados de las empresas públicas y los límites a las fuentes de financiamiento de sus abultados desequilibrios y endeudamiento.

Guardar