Esta vez no se trata de máquinas o de ciencia ficción. Estos "transformers" son jóvenes de carne y hueso que tienen como misión convertir el mundo en un lugar mejor para vivir. Ya sea en el campo de la medicina, las artes o la ayuda social intentan aportar, aunque sea con una acción mínima, un gran cambio a nivel global.
Revolución en cirugía de corazón
Maria Pereira, una biotecnóloga de 30 años criada en Portugal, otorgó a la medicina moderna lo que podría ser la solución a uno de los problemas más antiguos de la cirugía: un método para sellar heridas y agujeros dentro del cuerpo sin dañar el cuerpo en sí mismo. Luego de numerosos premios y becas en su juventud, en octubre de 2013 se trasladó finalmente a París para unirse a la compañía de dispositivos médicos Gecko Biomédica como jefa de investigación.
"Desde el primer día Maria fue a fondo en todos los niveles", dijo Jeff Karp, su ex supervisor de investigación. "Debido a su pasión por aprender y por hacer del mundo un lugar mejor, realmente mostró la curva de aprendizaje y crecimiento más empinada que he visto en mi vida".
El objetivo de Maria fue desde 2009 –a raíz de un pedido del Hospital de Niños de Boston– desarrollar un pegamento que pudiera adherirse en el entorno más complejo del cuerpo: el corazón.
María desarrolló un adhesivo que puede suturar el corazón
En tales condiciones de humedad y dinamismo debe ser lo suficientemente elástico para expandirse y contraerse con cada latido, hidrófobo para repeler la sangre, biodegradable y no tóxico. En 2012, la joven finalmente desarrolló un material realmente prometedor que cumple todos esos criterios y más.
El corazón de un niño, apenas más grande que el tamaño de su puño, es un tejido muy frágil de suturar que puede traer graves problemas adicionales si está dañado, por eso la importancia de un descubrimiento como este.
Los ensayos clínicos comienzan a fines de este año y el material podría alcanzar los quirófanos recién en 2017, pero el trabajo de María es un verdadero orgullo. "María hace que las cosas sucedan", dice Christophe Bancel, CEO de Gecko.
Una manera de transformar las cárceles
Saskia Niño de Rivera, una incansable mexicana de 27 años de edad, es la directora de Reinserta un Mexicano, una ONG que tiene como objetivo transformar las cárceles de su país. "México tiene un problema de seguridad enorme, en su mayor parte debido a que no tenemos un sistema penitenciario que funcione", señala Saskia.
Esta ONG, fundada por ella en 2013, trabaja con delincuentes juveniles, la situación de las reclusas en la cárcel y especialmente con los niños que viven en prisión. En México la ley permite que los hijos de reclusas vivan con sus madres hasta un máximo de seis años y por esta razón hoy en día hay más de 300 infantes encarcelados en el país con la séptima mayor población de presos en el mundo.
Niño de Rivera trabaja para hacer un mejor lugar para estos niños atrapados en las cárceles de México
Para eso, crea bibliotecas y espacios de esparcimiento tan lejos como sea posible de otros internos, acusados de delitos que van desde tráfico de drogas hasta secuestro y asesinato. No solo eso sino que además llevan adelante una lucha intensa para poder bajar la edad permitida de permanencia en prisión de los hijos de reclusas a sólo tres años de edad en todo el país, para luego poder lograr que directamente no esté permitido.
Niño de Rivera no sólo hace esto para ayudar a los internos, sino también porque cree que es la única manera de detener el círculo vicioso de la delincuencia en México. Desde la ONG trata entonces de evitar que los niños vuelvan a la cárcel como adultos educándolos tanto a ellos como a sus madres. "Hemos visto cambios intensos", dijo Hazael Ruiz, el subsecretario del sistema penitenciario de la ciudad de México. "Los niños han mostrado una mejoría en su comportamiento y las mujeres se han convertido en mejores madres".
Una esperanza para los pueblos indígenas
Michael Redhead Champagne, un canadiense aborigen de la tribu Cree, se ha ganado fama en la escena local de la ciudad de Winnipeg por su defensa de los derechos de los millones de personas indígenas de su país y se ha convertido en la cara del movimiento contra la violencia aborigen.
Winnipeg tiene una de las tasas de criminalidad más altas de Canadá y los aborígenes son las principales víctimas. Sin embargo, este joven revolucionario prefiere hablar de soluciones. En primer lugar, ha tomado la delantera en Thunderbird House: un lugar de encuentro de la comunidad que ofrece un respiro de las duras calles que tiene la ciudad.
Michael recluta voluntarios y les enseña acerca de los valores y la cultura aborigen
Las comunidades indígenas de Winnipeg se enfrentan con algunos desafíos muy duros para sobrevivir día a día. Además del crimen y la pobreza se enfrentan a una tasa de suicidios tres veces mayor que la de la población general. Es por eso que la positividad de este joven y sus habilidades para liderar y conducir a la comunidad son fundamentales. "Él ha reformulado la manera en que vemos las cosas", confesó Ko'ona Cochrane, un organizador indígena en Winnipeg. "Habla el código de nuestros jóvenes y nuestras formas tradicionales".
La bailarina japonesa que superó todos los obstáculos
Yuriko Kajiya, una bailarina japonesa de 31 años, comenzó su formación en China con apenas 10 años de edad en la Escuela de Danza de Shangai, pero al ser la única extranjera de su clase sufría porque los profesores la ignoraban y el trato era muy duro.
Intentando encajar en esas condiciones hostiles sintió que perdía su identidad. "Quería ser china con todas mis fuerzas, sólo porque quería que me trataran igual". Afortunadamente, ese sufrimiento la llevó a trabajar más duro y a convertirse en la alumna más dedicada. A partir de sus 15 años comenzó a ganar premios y competiciones, a conseguir becas y a viajar por el mundo. A los 17 años podía ir prácticamente a donde quisiera y decidió trasladarse al American Ballet Theatre de Nueva York donde estuvo 12 años como parte de la compañía principal.
Brinda ayuda a las pequeñas bailarinas que quieren triunfar y se ven desmotivadas
Kajiya Yuriko, hoy una de las bailarinas más reconocidas de Japón, se comunica con sus seguidoras y responde todas sus cartas. La mayor parte provienen de jóvenes bailarinas japonesas que le cuentan y le consultan a Kajiya de todo: desde cómo hacer piruetas adecuadamente hasta sobre cómo sus padres no quieren que hagan ballet. "Ella responde todo y a veces nos encontramos a estas personas en un concierto", dice Jared Matthews, un compañero que conoció Kajiya en el American Ballet Theatre y que ahora es su prometido. "Nos dicen: 'Hace dos años le escribí, ella me respondió y eso me cambió la vida'".
En 2014, Kajiya y Matthews dejaron el American Ballet Theatre para unirse al Ballet de Houston, donde ahora son los dos bailarines principales y donde se consagraron para el mundo de la danza, como la mayor inspiración para las pequeñas que necesitan motivación.
Puestos de trabajo para los inmigrantes
Sofia Appelgren, una joven empresaria sueca, es la flamante fundadora de Mitt Liv, una empresa social que pretende situar a los inmigrantes con formación en puestos de trabajo en Suecia. Mitt Liv, en sueco "Mi Vida" se puso en marcha en 2008 cuando Appelgren decidió que quería ayudar a los extranjeros recién llegados a integrarse en la sociedad sueca. Su pareja, y el padre de sus hijos, es sueco-turco, por lo que ella vivió en persona lo difícil que puede ser la situación para aquellos con raíces extranjeras en Suecia.
"Quería crear una plataforma donde personas de todo el mundo puedan sentirse incluidas en la sociedad y en el mercado laboral"
No es tarea fácil. Suecia tiene una política de inmigración generosa y el año pasado recibió la mayoría de las solicitudes de asilo por habitante de la Unión Europea. Sin embargo, entrar en el país es sólo el primer paso hacia una nueva vida. Como dice Appelgren: "Suecia es un lugar con dos puertas. La primera es la puerta al país: esa puerta está abierta. La segunda es la puerta al mercado de trabajo, y está cerrada".
Así Appelgren comenzó juntando inmigrantes con mentores que les brindaban asesoramiento desde armar currículums, entrevistas de trabajo o hasta las costumbres culturales suecas. Mitt Liv, sin embargo, no es una obra de caridad: algunas de las principales empresas de Suecia pagan a la empresa no sólo para tomar aprendices, sino también para consultar sobre cómo diversificar su fuerza laboral. Ese modelo de negocio ha ayudado a crecer la organización que comenzó con sólo 40 personas en su programa de mentores y ahora cuenta con 400 personas que reciben orientación entre septiembre y junio de cada año.
Appelgren tiene planes de expandir aún más, pero espera que con el tiempo no sea necesaria una organización como la suya en Suecia y que la integración no sea un reto para los que lleguen.
Salvar vidas en las peligrosas calles de la India
Piyush Tiwari cambió su vida como ejecutivo de una empresa para convertirse en un defensor de la seguridad vial en su país natal, India. Este empresario de 35 años de edad fundó a principios de 2008 la Fundación SaveLife –una organización no lucrativa para mejorar la seguridad de las calles de la India– a raíz de una tragedia personal: perdió a un primo de 17 años en un accidente de tránsito en el norte de la ciudad india de Kanpur. "A mi primo lo atropelló un vehículo y, aun sangrando en la carretera, tuvo la fuerza suficiente para arrastrarse a un lado y pedir ayuda", afirma Tewari. Sin embargo nadie se acercó a ayudar y su primo falleció.
La tragedia impulsó a Tewari a examinar las muertes por accidentes de tránsito en la India. Lo que encontró fue impactante: el país cuenta con las carreteras más peligrosas del mundo, con aún más muertes que en China, que tiene más autos y una población más grande. De acuerdo con las últimas cifras del gobierno indio, 134.513 personas murieron en accidentes de tráfico en la India en 2010, en China fueron 65.225 (menos de la mitad) mientras que en Estados Unidos eran menos de 40.000. Médicos de la Comisión de Derecho de la India sugieren que el 50% de las muertes se podrían haber evitado si las víctimas recibían atención médica adecuada. "Algo había que hacer", dice Tewari, "y tenía que hacerse institucionalmente."
La misión de SaveLife es formar a los futuros policías de tránsito
Pero al mismo tiempo están presionando para que la legislación de seguridad vial imponga, entre otros objetivos, sanciones severas para el diseño y la ingeniería de carreteras defectuosas y ordene la creación de una Agencia Nacional de Seguridad Vial. Además, la sanción de una ley para proteger a los testigos de los accidentes que ante los temores de ser cuestionados por acoso a la víctima por parte de los funcionarios a menudo se inhiben de ayudar en un accidente. "Yo diría que alrededor de 500 personas han pasado al costado de mi primo pero ni una sola persona se acercó a ayudar".
El objetivo final de Tewari es que SaveLife no deba existir. "Esa es la inspiración de Piyush. El problema desaparece, nosotros desaparecemos".
Más Noticias
Cómo se encuentra la calidad del aire en la CDMX y Edomex
Distintos tipos de contaminantes se encuentran en el aire, muchos de ellos los respiramos, es por eso que las autoridades de la capital advierten sobre el estado del oxígeno en la capital del país y la zona conurbada

Real Madrid anunció la llegada de Xabi Alonso como nuevo entrenador: los detalles del contrato y el “super equipo” que planea
El DT español tomará las riendas del gigante de Europa con el objetivo de devolverlo a lo más alto. Su primer desafío: el Mundial de Clubes
Rusia y Ucrania canjearon otros 606 prisioneros de guerra en la culminación del acuerdo alcanzado en Estambul
Moscú y Kiev completaron el mayor intercambio de militares -1.000 por lado- tras las primeras negociaciones directas en tres años

Este es el pueblo de Madrid que tiene un cementerio en una rotonda
Este peculiar camposanto, inaugurado en 1933, sirve como un recordatorio del paso del tiempo en el pequeño pueblo madrileño
