La relatora especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, publicó este lunes un comunicado sobre "Los violentos enfrentamientos que se vienen produciendo desde el 10 de agosto" en Ecuador.
Ese mismo 10 de agosto, el movimiento indígena declaró un levantamiento; mientras que tres días después, el 13, en conjunto con grupos sindicales y sociales, proclamó un paro nacional.
De acuerdo a lo que informa el periódico El Universo de Ecuador, Tauli-Corpuz abogó por una "investigación justa e imparcial" de todos los hechos violentos denunciados por las diferentes partes.
LEA MÁS: Maduro y Santos, divididos por el conflicto en la frontera
LEA MÁS: Así es la violenta deportación a cientos de colombianos en la frontera con Venezuela
LEA MÁS: Milos Alcalay: "El estado de excepción busca desviar la atención del fracaso de Nicolás Maduro"
También pidió el debido proceso de las personas detenidas, "sobre todo aquellas que se encuentren en tal situación por haber ejercido su derecho a manifestarse pacíficamente".
En el boletín, se atribuye que Tauli-Corpuz "expresó también su preocupación particular por las acusaciones de violencia contra mujeres indígenas y simpatizantes que participaban pacíficamente en las manifestaciones".
La condena de Human Rights Watch
La organización Human Rights Watch (HRW) denunció el "uso excesivo de fuerza" de parte de la policía ecuatoriana durante las protestas que se registraron en Quito.
HRW "ha recibido denuncias creíbles de que la policía ecuatoriana empleó un uso excesivo de la fuerza, incluyendo golpizas a manifestantes no violentos y desarmados", afirmó el director para las Américas de la organización, José Manuel Vivanco.
Vivanco dijo que aunque algunos manifestantes "presuntamente recurrieron a la violencia", la mayoría no lo hizo. "Cualquier manifestante que haya actuado de forma violenta debe rendir cuentas por sus actos, pero sus acciones no justifican de ninguna manera el uso de la fuerza en contra de manifestantes pacíficos y desarmados", agregó Vivanco en un comunicado.
Más Noticias
Estos son los alimentos que no debes cocinar en papel aluminio para proteger tu salud
Utilizar este complemento en la cocina es una técnica que ha pasado de generación en generación, sin embargo existen algunas contraindicaciones

El frustrado viaje de Ricardo Martinelli a Nicaragua: un asado de despedida, un perro de frac, y una promesa de asilo incumplida
El ex presidente panameño lleva más de un año refugiado en la embajada de Nicaragua en Panamá y cada día recuerda a través de sus redes sociales por qué le apodan “El Loco”

Deslizamiento de tierra y evacuaciones: los devastadores efectos que sufre La Paz durante la temporada de lluvia en Bolivia
Burocracia, falta de controles y sanciones leves dificultan la planificación urbana en la ciudad, donde el 31% del suelo es inestable y de alto riesgo. Dos expertos plantean soluciones para evitar la recurrencia de los desastres

Por qué Ecuador es uno de los países más biodiversos del mundo
Con una riqueza natural que desafía su tamaño, la nación sudamericana alberga una de las mayores concentraciones de vida silvestre del planeta, pero conservar semejante patrimonio supone enormes desafíos en un contexto de deforestación, minería y cambio climático

Rusia y China buscan aumentar su influencia en Asia Central: ¿podría llevar a una tensión entre los regímenes aliados?
Mientras Moscú intenta reafirmar su papel en la región, Beijing también ha ido ampliando discretamente su influencia
