Con 40 millones de inmigrantes, Estados Unidos es el principal receptor en el mundo de personas que abandonan sus países de origen y buscan otro futuro para ellas y sus familias. Pero, ¿de dónde viene toda esa gente?
Cualquiera diría, sin equivocarse, que el mayor porcentaje de inmigrantes en EEUU son mexicanos. Sin embargo, un estudio reciente de Pew Reaserch Center demuestra que esto no ha sido siempre así.
En efecto, con una frontera compartida de más de 3.000 kilómetros, México es la principal fuente de inmigración hacia los Estados Unidos y actualmente es protagonista de la mayor ola migratoria proveniente de un sólo país.
LEA MÁS: Debate republicano: por qué Donald Trump es el hombre a vencer
LEA MÁS: Los efectos devastadores de la bomba atómica en Hiroshima
Pero los Estados Unidos poseen un pasado fuertemente marcado por la inmigración. Un siglo atrás, otra importante ola migratoria llegó desde Europa, entre 1890 y 1919. En ese entonces, la mayoría llegó de Alemania, aunque el Reino Unido, Canadá e Italia también aportaron su cuota.
Para 1910, los inmigrantes alemanes en Estados Unidos representaban nada menos que el 18% del total, o el equivalente a unos 2,5 millones de personas, según Pew Reaserch. Además, los germanos eran el mayor grupo migratorio en 17 estados del país y en el distrito de Columbia, a diferencia de lo que sucedía con los mexicanos, que eran mayoría sólo en tres estados: Arizona, Nuevo México y Texas.
Por esa fecha, detrás de Alemania estaban Rusia y los países de la ex URSS entre los que aportaban los mayores flujos migratorios.
Desde 1965, año en que el Congreso estadounidense aprobó una legislación que abría las fronteras del país, los flujos de personas han sufrido modificaciones, abriendo las puertas a Latinoamérica y a Asia.
Actualmente hay 4 estados -California, Nueva York, Nueva Jersey y Florida- en los que una de cada cinco personas no ha nacido en el país. Además, hoy los mexicanos son cinco veces más que los ciudadanos provenientes de China, el segundo país con más migrantes (5% de quienes llegan a Estados Unidos, o el equivalente a 2,2 millones de personas).
Lo cierto, sin embargo, es que Estados Unidos recibe gente de todos los países del mundo. India es el país de nacimiento de la mayoría de los migrantes en Nueva Jersey, Virginia y Pennsylvania, mientras Candá es el primero en Maine, Nueva Hampshire, Vermont, Dakota del Norte y Montana. Los filipinos, por su parte, representan una enorme porción de los migrantes en Hawaii (45%) y en Alaska (30%).
Más Noticias
Kábala: resultados del sorteo del 10 de mayo
La Kábala lleva a cabo tres sorteos a la semana, todos los martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas, en los que existe la posibilidad de ganar varios millones de soles

Madres primerizas en el espectáculo: las famosas que celebran su primer Día de la Madre en 2025
Brunella Torpoco, Francesca Zignago, Angie Arizaga, Natalia Segura y Dailyn Curbelo celebran por primera vez el Día de la Madre con sus hijos en brazos; mientras que Anahí de Cárdenas y Stephany Orúe pronto darán a luz

Por qué se habla más de diabetes tipo 5 vinculada a la malnutrición
Fue reconocida por la Federación Internacional de Diabetes. Expertos de los Estados Unidos y la Argentina explicaron a Infobae a quiénes impacta más y cómo se puede diagnosticar y tratar esta forma de la enfermedad

Rendimiento en pesos: qué pasó con el dólar y los bonos tras la unificación cambiaria
La estrategia oficial de llevar el tipo de cambio al piso de la banda impulsó el carry trade y mejoró la cotización de bonos en moneda local, aunque complicó la acumulación de reservas

Torino, el auto argentino que reaparece como símbolo de resistencia y emociona en la serie El Eternauta
El histórico automóvil de industria nacional resurge en la adaptación de Netflix como un símbolo de identidad, memoria y lucha. Desde su origen en los años 60 hasta su presencia en la narrativa distópica basada en la obra de Oesterheld, conecta pasado y presente
