El estatal Sistema Integral para el Acceso a los Medicamentos (Siamed) acabará con la escasez, porque permitirá "cotejar" las divisas que el Estado vende a precios bajos a importadores del sector y las cantidades de medicamentos vendidos individualmente en cada farmacia, declaró Ventura a la emisora privada Televen.
"Aumentaron las ventas y las ganancias, pero disminuyó la producción; eso tenemos que revisarlo con el Siamed" y "controlar a los laboratorios" que, denunció el ministro, "hicieron desaparecer" de su oferta medicamentos cuyos precios de venta a los pacientes son subvencionados y fijados directamente por el Gobierno.
El Ejecutivo del presidente Nicolás Maduro vende divisas al precio subvencionado de 6,3 bolívares por dólar al sector de la salud para sus importaciones, a cambio de que vendan sus productos a bajos precios, pero ello ha generado escasez, a href="https://www.infobae.com/" rel="noopener noreferrer" contrabando/a y otros ilícitos, y lo mismo sucede con los alimentos de consumo básico. El dólar se comercializa oficialmente a cerca de 12 bolívares para otros casos, y una tercera tasa, asimismo oficial, para "urgencias marginales", la sitúa en casi 200 bolívares.
En el llamado "mercado negro", donde ilegalmente se comercializan divisas obtenidas a tasas oficiales, la cuarta tasa de cambio se ha acercado en los últimos días a los 300 bolívares por dólar.
El Siamed, que alienta a cada paciente a inscribirse en las farmacias para garantizar su acceso a los medicamentos, es un "sistema no coercitivo, porque no coarta ni discrimina", aseguró. Por el contrario, añadió el ministro, "da facilidad y acceso garantizado, pues dice cuál es el medicamento que consume la población, qué médico lo está indicando y en qué farmacia está afiliado" el paciente para que ahí lo compre.
Ventura desmintió al presidente de la Federación Médica, Douglas León Natera, sobre la emigración de unos 13.000 médicos. "Sólo se han ido 320 médicos en seis años y la mayoría, para hacer posgrados, y luego vuelven al país", afirmó.
"Todo lo que diga Douglas León Natera no goza de credibilidad, primero porque no va a los hospitales (...) y por eso da esa cifra", y también, agregó el funcionario, porque los entes gubernamentales no han informado de ninguna estampida de galenos al exterior.
"Para poder ejercer la medicina fuera del país, el profesional debe pasar por la Contraloría Sanitaria (Ministerio de Salud), donde sus documentos son sellados, y luego por la Cancillería, donde se le apostilla el título" universitario, insistió.
A propósito del Día Mundial de la Salud, León Natera advirtió recientemente que también han abandonado el país "debido a la crisis sanitaria" jóvenes que cursaban Medicina y otras carreras afines no culminadas, porque el gobierno de Maduro "da la impresión" de que "no le interesa la buena salud del pueblo".
Si bien "gasta mucho" en el sector, añadió León Natera, obtiene "resultados negativos y fatales" al dar prioridad a "personas que se han graduado de un programa de Medicina Comunitaria que no tienen cualidad ni calidad".
iLEA MÁS: a href="http://www.infobae.com/2015/05/11/1727986-hezbollah-america-latina-el-narcotrafico-su-principal-fuente-financiamiento" rel="noopener noreferrer" Hezbollah en América Latina: el narcotráfico, su principal fuente de financiamiento/a/i
iLEA MÁS: a href="http://www.infobae.com/2015/05/11/1727981-crisis-politica-chile-michelle-bachelet-desplazo-cinco-ministros" rel="noopener noreferrer" Crisis política en Chile: Michelle Bachelet desplazó a cinco ministros/a/i
iLEA MÁS: a href="http://www.infobae.com/2015/05/11/1727932-historica-visita-francois-hollande-cuba-llego-la-isla-reunirse-raul-castro" rel="noopener noreferrer" Histórica visita de François Hollande a Cuba: llegó a la isla para reunirse con Raúl Castro/a/i
Además de la carrera de Medicina Comunitaria en universidades creadas por el antecesor y mentor de Maduro, el fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013), este creó en 2003 la llamada "Misión Barrio Adentro", con el apoyo de más de 20.000 facultativos cubanos. Esta misión constituye el "eje central" del Sistema Público Nacional de Salud y cuenta con más de 10.000 centros de atención primaria construidos en populosos barrios urbanos, caseríos y poblados rurales.
La organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW) culpó al gobierno de a href="http://search.infobae.com/Nicol%C3%A1s-Maduro" rel="noopener noreferrer" Nicolás Maduro/a por la crisis del sistema de salud pública en Venezuela y la escasez de medicinas básicas en los hospitales en un artículo publicado hoy en The Washington Post. "Pocas veces hemos visto, fuera de zonas en guerra, un deterioro tan rápido en el acceso a medicamentos esenciales como en Venezuela", lamentó, por su parte, el director ejecutivo para las Américas de HRW, el chileno José Miguel Vivanco.
Según la organización, las autoridades no han logrado abastecer el sistema de salud pública con lo necesario y han impuesto políticas públicas, incluyendo la cambiaria, que han causado escasez de varios productos en el país.
"El resultado final son decenas de miles de personas cuya salud o vida se encuentran en riesgo", añadió Vivanco.
El director de Salud y Derechos Humanos de HRW, Diederick Lohman, asegura que miles de pacientes en Venezuela no pueden recibir su tratamiento médico por falta de medicamentos esenciales y que la lista de espera se eterniza incluso para operaciones de vida o muerte.
Según la organización, que tiene sede en Nueva York, el régimen de Maduro ha intentado culpar a doctores y a href="https://www.infobae.com/" rel="noopener noreferrer" farmacias/a por la escasez de medicinas e insumos en el país, "pero en realidad la crisis es responsabilidad del propio Gobierno".
En marzo, la red de doctores residentes de hospitales estatales Médicos por la Salud realizó una encuesta en 130 hospitales públicos de 19 estados que reflejó que el 44% de los quirófanos no estaban operativos y que el 94% de los laboratorios tienen fallas en el funcionamiento o falta de reactivos.
Además, la encuesta mostraba escasez o faltantes en el 60% de los medicamentos o insumos que deberían estar en el inventario de los hospitales, mientras que la mayoría de las medicinas incluidas en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) no estaban disponibles en farmacias.