La crisis venezolana es "consecuencia del silencio prolongado" en la región

Nicolás Albertoni, especialista en Negocios Internacionales e Integración, analizó el apoyo que recibió Venezuela por parte de la Unasur en su disputa política contra Estados Unidos, en diálogo con Infoabe

Guardar
  163
163
 AFP 163
AFP 163
 AFP 163
AFP 163

Una semana atrás, los países miembros del Unasur se reunieron en Montevideo para discutir las denuncias del gobierno venezolano por presuntas "agresiones" de Estados Unidos. Tal como se preveía, el presidente Nicolás Maduro recibió el apoyo del bloque regional.

El pasado lunes 9 de febrero los cancilleres de Venezuela, Delcy Rodríguez; Ecuador, Ricardo Patiño; Brasil, Mauro Vieira; y el Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, se congregaron en la capital uruguaya para discutir este caso.

El presidente Maduro había proporcionado a Samper "datos, información, alguna muy confidencial" de "elementos muy preocupantes" de portavoces del Pentágono y del vicepresidente norteamericano, Joseph Biden.

"Le pedí ayuda para que Obama detenga las agresiones, amenazas y pronunciamientos que van en contra de la convivencia y del respeto", lanzó Maduro.

Ante estas acusaciones del mandatario chavista, la Unasur pronunció su apoyo al jefe de Estado venezolano.

Nicolás Albertoni, licenciado uruguayo en Negocios Internacionales e Integración, en diálogo con Infobae, subrayó que "hemos llegado a un nivel muy complicado en la región, en el que los evaluadores son los evaluados", en referencia a la presencia de Venezuela en la comisión que analizó su propia situación interna.

LEA MÁS: Rusia instalará bases navales y áreas de "apoyo técnico" en América Latina

LEA MÁS: España pedirá la extradición del etarra prófugo que oculta Venezuela

El país caribeño sufre una profunda crisis en varios aspectos. Económicamente el país no encuentra el rumbo, mientras la caída del precio del petróleo afecta sensiblemente su principal sustento financiero. A su vez, el gobierno bolivariano es duramente criticado por sistemáticas violaciones a los derechos humanos. El caso más concreto es el del dirigente opositor, Leopoldo López, quien hace un año se encuentra detenido por las protestas de febrero de 2014.

La semana pasada también se cumplió el primer aniversario de dichas manifestaciones, y los grupos de seguridad chavistas volvieron a reprimir a los protestantes.

En el plano exterior, varios interrogantes se le abrieron a Caracas tras el principio de acercamiento entre Estados Unidos y Cuba.

Ante este panorama de crisis y desestabilización, Albertoni apuntó contra los mandatarios que durante sus respectivos gobiernos hicieron caso omiso a los pedidos de ayuda por parte de la oposición venezolana y aseguró que el apoyo de la Unasur "es la consecuencia del silencio prolongado sobre hechos que no merecían silencio".

"El problema es el futuro, una vez que el chavismo no esté en el poder"

"¿Por qué cuesta tanto hablar durante nuestras presidencias? Hoy somos todos testigos de todo. No es como en la época del nazismo que las cosas se sabían años después", enfatizó el especialista uruguayo.

"Hay países moderados que tratan de no meterse. Pero hay que hacer cosas, porque en definitiva el que termina sufriendo es el pueblo", añadió.

En ese sentido, Albertoni recordó que en las últimas semanas el gobierno venezolano intervino diferentes mercados donde cientos de personas formaban extensas colas para poder acceder tan sólo a productos básicos.

Desde hace años la realidad venezolana se volvió cada vez más complicada. Sin embargo, sus nexos políticos regionales siguen en el mismo camino de no interceder. El especialista uruguayo reconoce que lo importante a este altura no es lo que está haciendo Maduro no en día, sino que "el problema es el futuro, una vez que el chavismo no esté en el poder".


Guardar