Leamsy Salazar fue durante casi 10 años el jefe de seguridad y asistente personal del ex presidente venezolano Hugo Chávez y, tras la muerte del líder bolivariano, sus servicios fueron requeridos por Diosdado Cabello, número dos del chavismo y hombre fuerte dentro del entramado político venezolano.
De acuerdo con lo que publica el diario ABC de España, Salazar llegó este lunes a Washington en calidad de testigo protegido para declarar en la causa que vincula a Cabello con el narcotráfico. Hasta diciembre, se desempeñó como jefe de seguridad del presidente de la Asamblea Nacional y también fue su asistente personal.
LEA MÁS: Fidel Castro rompió el silencio tras el histórico acuerdo: "No confío en Estados Unidos"
LEA MÁS: La canasta básica familiar en Venezuela aumentó un 93 por ciento el año pasado
Miembro de la Casa Militar, encargada de la custodia presidencial, Salazar es el militar activo de mayor rango (capitán de corbeta, equiparable a comandante) que rompe con el chavismo para acusar formalmente en los Estados Unidos de prácticas delictivas a las altas jerarquías del país, en especial la relacionada con el tráfico de drogas.
El mismo periódico agrega que, de acuerdo con fuentes cercanas a la investigación abierta por la Fiscalía Federal del Distrito Sur de Nueva York, Salazar denuncia que el presidente de la Asamblea Nacional es el cabecilla del Cártel de los Soles.
El ex custodio también vincula a Cuba en la protección y asistencia de algunas rutas de narcotráfico que parten de Venezuela y se dirigen a los EEUU.
El Cártel de los Soles, compuesto básicamente por militares (su nombre viene del emblema que el uniforme venezolano pone en los uniformes de los generales), tiene en Venezuela el monopolio del tráfico de drogas. Ésta es producida por la guerrilla colombiana de las FARC y llevada a sus puntos de destino en los Estados Unidos y Europa, básicamente por cárteles mexicanos.
Según el corresponsal de ABC en Washington, Emili Blasco, "Salazar vio a Cabello dar órdenes para la salida de lanchas con droga" y visitó lugares donde éste guarda "montañas de billetes de dólares".
En sus revelaciones, el mando de la Casa Militar implica a Tareck el Aissami, gobernador del estado Aragua y relacionado con redes islámicas; y a José David Cabello, superintendente del Seniat (agencia tributaria y aduanera) y ministro de Industria, que es hermano del presidente de la Asamblea Nacional.
José David Cabello sería el responsable de las finanzas del Cártel de los Soles. Salazar señala como instancia para el lavado de dinero a la petrolera nacional, PDVSA, cuyo presidente entre 2004 y 2014, Rafael Ramírez, fue nombrado en diciembre embajador ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
Las últimas cifras internacionales indican que por Venezuela pasan cinco toneladas semanales de estupefacientes y que el 90% de la droga producida por Colombia pasa por territorio venezolano.
Más Noticias
Alcalde de Piura, al borde del llanto, admite haber mentido en comunicado y pide perdón por chocar ebrio: “Me equivoqué”
El alcalde Gabriel Madrid pidió disculpas por conducir ebrio y asumió la responsabilidad de sus actos. “Sí, me equivoqué. Sin embargo, hoy estamos más unidos que nunca”, expresó

Naturaleza, historia y gastronomía: estos son los tres rincones a menos de una hora de Madrid perfectos para una escapada en Semana Santa
Algunos de ellos no llegan ni a los 1.000 habitantes y se encuentran en medio de la montaña, por lo que son ideales para desconectar

El jugo de naranja con canela: una combinación matutina con múltiples beneficios para la salud
Especialistas resaltan los beneficios de esta bebida que incluye vitaminas, antioxidantes y propiedades antiinflamatorias

Declaran nulo el despido de un conductor al que echaron tras participar en las elecciones sindicales: la empresa debe pagarle 8.000 euros
La empresa alegó como causa del despido del empleado la “transgresión de la buena fe contractual”. Sin embargo, la Justicia considera que se trató de una represalia por participar como candidato en el proceso de elecciones sindicales

Josué Monge, el niño de 13 años que desapareció bajo la sospecha de la violencia vicaria: su padre cogió su furgoneta dos semanas después y no volvió
El 11 de abril de 2006, Josué desapareció yendo a casa de su amigo, que se encontraba a tan solo 300 metros de la suya
