Tres barcos que transportan cada uno 55.000 toneladas de gas natural licuado (GNL) se encuentran demorados en el estuario bahiense de Ingeniero White. La espera se debe a la habitual dificultad de disponibilidad de dólares para el pago de las importaciones y otros compromisos, que se extiende al resto de la economía desde que se generalizó el cepo cambiario.
Según la operatoria para el ingreso de estos combustibles, la descarga del cargamento en los puertos no se realiza hasta que se haya efectivizado la erogación de embarque, cuyo costo individual oscila en torno a los u$s50 millones. Asimismo, a ese monto hay que añadirle la multa por el retraso respecto de la fecha pactada, estimada en unos u$s75 mil diarios.
Las complicaciones en las tareas de regasificación, según publicó hoy el diario Clarín, se originan en la pelea de todos los días por resguardar las reservas. Como en otras actividades y rubros, el Banco Central restringe los pedidos de moneda extranjera a Enarsa y esta compañía, que se encarga de las compras de gas licitadas por YPF, debe asumir el costo global de las operaciones.
Sin embargo, otros consideran que la demora no responde a una falta de pago sino que es debido a las altas temperaturas de la pasada temporada invernal y comienzos de la primavera que hicieron que las necesidades de gas sean menos acuciantes que los despachos de GNL ya contratados. Así, según esta versión, se prefiere esperar y pagar las penalidades usando a los metaneros como una especie de silos flotantes, publicó el portal bahiense La Nueva Provincia.
Interpretaciones aparte, lo cierto es que el buque Sestao Knutsen espera aún la habilitación para descargar su cargamento desde el 22 de septiembre último, mientras que el British Ruby y el Lobito, aún están en fecha y se espera al Lena River, para dentro de una semana. La última embarcación que se incorporó a la lista de espera ocurrió ayer a la tarde. En el muelle de Compañía Mega aguarda por la carga el buque regasificador Express.
Según consignó el matutino porteño, podría ingresar hoy a última hora al muelle uno de los buques que está en lista de espera.
El déficit por las compras externas de energía será superior a los u$s6.000 millones este año. Según un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) dado a conocer este martes, los gastos de este rubro fueron los que más crecieron en la administración pública durante el primer semestre de 2014, al crecer en un 101,5 por ciento.
Más Noticias
Día Mundial de la Salud: cuáles son los avances clave en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares en la Argentina
Los procedimientos menos invasivos, como la angioplastia y el TAVI, se vinculan a tasas de éxito más elevadas y a la recuperación más rápida en los pacientes. La importancia de la prevención y el diagnóstico precoz

Cáncer de pulmón: cómo detectar a tiempo el tumor más mortal en Argentina
En el país se registran 8.400 muertes y más de 12 mil casos nuevos por año. La mayoría de los diagnósticos se dan en estados avanzados, cuando los tratamientos son menos efectivos. En Día Mundial de la Salud, la palabra de los expertos del Instituto Alexander Fleming

Jorgelina Aruzzi: “Me arrepiento de no haber sido más libre con mi cuerpo”
Dice que sus 50 llegaron para limpiarse de mandatos. La actriz repasa desde el enojo de su padre por su vocación y una juventud “velada por el duelo”, al momento en que dejó de hablarse “feo” frente al espejo y entendió que el matrimonio es algo anormal

Qué se celebra este 7 de abril en el Perú: feminismo, derechos humanos y salud en la historia
En un día de reflexiones históricas, se destaca cómo los sucesos del 7 de abril conectan la lucha por la justicia, la equidad y el bienestar, tanto en el Perú como a nivel global.

Inflación: abril comenzó con subas en alimentos y pone un piso alto al índice de precios
Esta semana se conocerá el IPC de marzo. Estiman que habrá más aumentos en el precio de la hacienda y que impactará en el precio de la carne
