En menos de dos años de existencia, el Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) se convirtió en la principal amenaza terrorista, con el control de 56.000 kilómetros cuadrados entre Irak y Siria, 100.000 milicianos y más de 2.000 millones de dólares de financiación. Especialistas coinciden en que la organización ha superado a la red Al Qaeda.
La reciente decapitación de los periodistas estadounidenses James Foley y Steven Sotloff es parte de la macabra estrategia trazada por el ISIS. ¿Pero cuál es su verdadero objetivo?, ¿por qué lo están haciendo? El portal Slate sugiere cinco explicaciones para el accionar de los terroristas contra sus rehenes extranjeros.
1. Se sienten acorralados
El avance del ISIS fue silencioso. Los yihadistas aprovecharon los sangrientos enfrentamientos de los rebeldes contra la dictadura en Siria, cuando los ojos del mundo estaban puestos en las atrocidades de Bashar Al Assad, para ocupar casi un tercio del país árabe y avanzar sobre Irak. Como resultado, en junio pasado fundaron su "califato islámico", que comprende ambos países. Pero a partir de la intervención de Estados Unidos, alarmado por la masacre de las minorías yazidís y cristianas, el poder de ISIS ha comenzado a mermar.
2. No creen que Estados Unidos vaya a hacer nada
Los terroristas de ISIS leen las encuestas y saben que la mayoría de los norteamericanos se resiste a volver a la guerra en Medio Oriente. También están enterados de las distintas advertencias del presidente de los EEUU, Barack Obama, que ha admitido a la prensa que todavía no tiene una clara estrategia contra los yihadistas. Consideran las decapitaciones como una demostración de fuerza contra un gobierno que todavía no pudo hacer nada para detenerlas. Pero, según aclara Slate, el dictador Saddam Hussein tampoco creía que los Estados Unidos fueran a atacarlo, hasta que lo hicieron.
3. Piensan que estas amenazas funcionan para ganar poder
Los yihadistas lograron captar la atención de todo el mundo con la decapitación de Foley, pero también les sirvió para atraer a más fanáticos dispersos por el mundo, en especial en Europa y Estados Unidos. El ISIS tiene un uso avezado de las redes sociales y sabe cómo sacar provecho de las barbaries que comete y muestra abiertamente para reclutar milicianos.
4. Van a subir el precio por los rescates
El ISIS había pedido al gobierno de los Estados Unidos unos u$s132 millones para el rescate de Foley. La política de la Casa Blanca es no negociar con los terroristas, porque utilizan cada centavo para sumar combatientes y perpetrar más atentados. También exige u$s6,6 millones para una mujer estadounidense de 26 años. El tercer rehén que fue amenazado de muerte es el ciudadano británico David Haines. El Reino Unido tampoco paga rescates, pero el ISIS está midiendo cuán lejos pueden llegar con el gobierno de David Cameron.
5. Este es el único plan que tienen
Con las armas, combatientes y territorio del que disponen, el ISIS se siente lo bastante seguro como para continuar provocando al mundo. Sin embargo, no pareciera que tengan previsto en sus planes una guerra abierta contra los Estados Unidos, sino mostrarse como una organización temeraria y poderosa.
Más Noticias
Este será el árbitro para la gran final de vuelta de la Liga BetPlay entre Medellín y Santa Fe: este es su perfil
El encuentro de ida terminó sin goles en el estadio El Campín, por lo que la primera estrella del 2025 se definirá en suelo antioqueño

Un ladrón devuelve los relojes que le robó a un turista estadounidense y que presuntamente valían 600.000 euros: “Quédatelos, son falsos”
Las autoridades afirman que es uno de los casos más raros que han visto

Fuerte caída de la recaudación impositiva de la Provincia de Buenos Aires
En el primer cuatrimestre los recursos “propios” del gobierno de Axel Kicillof cayeron 6% en términos reales y se desplomó el aporte del impuesto inmobiliario. Algunas relaciones sobre el reparto de recursos a municipios

Franco Colapinto afronta la clasificación del Gran Premio de Austria de F1
El argentino sale a pista para buscar su mejor posición en la grilla de largada de la carrera del domingo

México lidera venta de metanfetaminas a nivel internacional, según informe de la UNODC 2025
Ghada Waly enfatizó en la importancia de la cooperación internacional, la tecnología y la prevención para desmantelar redes criminales y proteger a las comunidades más vulnerables
