Ante la indiferencia del mundo, siguen las desapariciones forzadas en Siria

Amnistía Internacional denunció que el régimen de Bashar Al Assad utiliza la detención secreta sistemáticamente para reprimir a la disidencia

Guardar
 AFP 163
AFP 163

Más de medio año después de que la ONU exigiera poner fin a la desaparición forzada de personas en Siria, Amnistía Internacional denunció que el régimen de Bashar Al Assad continúa implementando esta práctica atroz.


Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, el 30 de agosto, la prestigiosa ONG sotuvo que en Siria son habituales los casos de personas arrastradas al abismo de la detención secreta, lo que constituye un claro indicio de que las autoridades utilizan sistemáticamente la desaparición forzada para reprimir la disidencia.


"A pesar de la aprobación, en febrero, de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU en la que se pedía el fin de las desapariciones forzadas y otros abusos contra los derechos humanos, innumerables personas consideradas detractores del gobierno sirio -entre ellas activistas, periodistas y profesionales de la salud y del derecho- son secuestradas de manera habitual en la calle o sacadas de sus casas sólo para hacerlas desaparecer prácticamente en un agujero negro", advirtió Amnistía Internacional.


"Las personas desaparecidas son recluidas en régimen de incomunicación y en secreto en centros de detención de toda Siria. Muchas soportan condiciones inhumanas y, al estar sustraídas de la protección de ley, son sometidas a tortura u otros malos tratos. A un número indeterminado de personas las han matado estando detenidas en secreto", agregó.



En febrero, los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU se comprometieron a responder con "nuevas medidas en caso de incumplimiento de la resolución". Sin embargo, seis meses después, el gobierno sirio continúa con su campaña implacable de intimidación de la disidencia. En la resolución se pedía también el levantamiento de los sitios impuestos en muchas zonas y el acceso humanitario a ellas, así como el fin de las detenciones arbitrarias y la tortura por parte de las fuerzas del gobierno y los grupos armados. Se especifica en ella que todas las personas detenidas arbitrariamente, entre las que hay numerosos presos de conciencia, deben ser puestas en libertad de inmediato.


El número de personas que han desaparecido en Siria ha aumentado de manera escandalosa desde el inicio de la crisis en febrero de 2011, pero es desde finales de los años 70 que la familia Al Assad utiliza esta práctica como arma para acallar a la oposición. La desaparición forzada es una situación en la que el Estado o personas que actúan con su autorización, respaldo o consentimiento privan de libertad a una persona y después niegan que está bajo custodia u ocultan su suerte o su paradero; así, la persona afectada queda fuera de la protección de la ley.


Guardar