El trabajo de Desarrollo de Negocios Internacionales, a cargo del ex director de la Fundación Export Ar, indica que "en lo transcurrido del 2014, el estrés cambiario que sufre Argentina tiene diversas razones (financieras, de inversión), pero entre las más relevantes está el empeoramiento de los resultados comerciales: el saldo ha caído en 1.463 millones de dólares en comparación con similar período del año anterior.
Para Elizondo, el décalogo de causas internas (endógenas) que explican semejante pérdida de capacidad de generación de divisas por parte del comercio, las cuales no todas se originaron en en el corriente año, pero advierte que se potenciaron, se compone por:
1. Incremento de los costos en la operación privada (inflación);
2. Entorno regulatorio que posterga decisiones de producción, con restricciones a la fabricación y al comercio receptivo y emisivo;
3. Aumento de costos por cargas públicas (presión tributaria);
4. Menguante tasa de inversión;
5. Deficiente acceso a servicios de logística, financiamiento, despachos, puertos;
6. Política cambiaria;
7. Ineficiencia estructural (no corregida) de sectores industriales importadores netos;
8. Política energética que incrementa saldos negativos en la balanza de pagos;
9. Inexistente política comercial internacional -apertura de mercados-;
10. Pérdida de diversificación de mercados internacionales en productos industriales.
Muchas de las causas que traban la generación de divisas existían, pero se agravaron
El análisis del Intercambio Comercial Argentino que publica el Indec permitió advertir a DNI que "el sector más deficitario en su balance comercial en los primeros meses medidos del año es el de las máquinas y aparatos con más de 6.600 millones de dólares; seguido de los rubros de minerales con más de 2.400 millones de dólares, dentro del cual se encuentran los combustibles, y de los químicos con unos 1.700 millones de dólares".
Pero el estudio destaca que "hay un hecho que va más allá de los déficit sectoriales, y es que hay algunos rubros que están trayendo muchos menos dólares que el año pasado, es decir que están perdiendo en su balance comercial comparando lo que va de 2014 con el que tuvieron en igual período de 2013, como el de los vegetales, y en particular el de los cereales", que acumula una merma de 3.316 millones de dólares".
El análisis de la consultora DNI concluye que "la caída de reservas en divisas del Banco Central es de un monto cercano al de la baja sumada de exportaciones (en los primeros 5 meses del año) de grasas y aceites, metales preciosos, metales comunes y sus máquinas y aparatos y material de transporte".
Entre los
, Elizondo menciona los menores precios internacionales de los granos y la disminución de la demanda de Brasil.
Más Noticias
Fuerza Aérea sigue en búsqueda de Ashley Vargas EN VIVO: paradero de la piloto aún es desconocido y fiscalía investiga
Autoridades de la Marina y la FAP activaron protocolos para poder hallar con vida a la alférez, ya que cada hora cuenta. Familia lamenta llamadas de falsos pescadores solo para pedir dinero

Fenalco advirtió sobre los graves efectos que tendría en empresarios y trabajadores la propuesta de la reforma laboral del Gobierno Petro
Jaime Alberto Cabal, presidente de la entidad, aseguró que varios sectores productivos del país perderán ingresos y dejarán de ofrecer empleos

Este es el cereal fortalece la memoria, ayuda a concentrarse por más tiempo y protege al sistema nervioso sin efectos secundarios
Consumida desde hace siglos, este es el cereal más beneficioso para el cerebro. Rica en nutrientes clave, impulsa la agudeza mental, la memoria y el enfoque diario sin altibajos

Martín Menem viajó a Misiones para apoyar la lista de La Libertad Avanza para el próximo 8 de junio
El presidente de la Cámara de Diputados participó de una conferencia de prensa y una caminata por la provincia. Karina Milei debió bajarse de la comitiva por un cuadro gripal

EN VIVO: siga minuto a minuto el reporte de sismos en Colombia en la tarde del viernes 23 de mayo de 2025
Infobae Colombia hace seguimiento de los reportes oficiales del Servicio Geológico Colombiano. Hay también información valiosa sobre qué hacer en caso de sismo
