Teresa Parodi, una cantante popular que militó en la Juventud Peronista

Nació en Corrientes hace 66 años. Amante y referente de la música folclórica argentina, ex militante de la JP. Quién es la nueva ministra de Cultura de la Nación

Guardar

Nuevo

 Secretaría de Cultura - Flickr 162
Secretaría de Cultura - Flickr 162

Creció en un hogar de clase media en el campo, con olor a rocío y largos veranos a orillas del río Paraná, en la provincia de Corrientes. Se empapó de música desde pequeña, gracias a un papá melómano que le impregnó el gusto por las melodías clásicas, aunque ella se inclinaría más tarde por el folclore.


Si bien no estaba en los planes de sus padres que esa nena rubia y de ojos claros que había llegado un 30 de diciembre de 1947 se convirtiera en artista, la música fue una de sus primeras formas de expresión. Ya a los 9 años, Teresa Adelina Sellares, no solo cantaba y tocaba la guitarra, sino que se animó a decirle a sus padres que a eso dedicaría su vida.


En una casa de fervientes antiperonistas que festejaron la caída del "tirano" en el 55, descubrió que su abuela escondía una foto de Evita, una mujer odiada y amada que la atrajo al peronismo desde joven y la impulsó a la militancia estudiantil.


A los 19 años, ya recibida de maestra como su madre, logró la autorización de una jueza y se casó con el hijo de un trabajador, lo que le valió tomar distancia de su hogar acomodado.


Se fue a El Dorado, Misiones, a trabajar como docente rural. Allí vivió en un rancho tapizado en papel de diario. "Yo pensaba que me iba a enseñar, pero me fui a aprender", comprendería años más tarde.


Ya en tiempos de dictadura su militancia cobró mayor sentido, pero también se hizo más compleja. Formó parte de la Juventud Peronista y en 1979 se instaló en Buenos Aires, donde su carrera como cantante popular comenzó a tomar forma. Eligió un apellido artístico y viajó varios kilómetros por el país, cantando junto al maestro Astor Piazzolla y su quinteto.


En 1980 llegaría su primer disco, Teresa Parodi desde Corrientes, y cuatro años más tarde recibiría el primero de sus más de 10 galardones, el Premio Consagración del Festival Nacional de Folclore de Cosquín.


Tuvo cinco hijos y once nietos. grabó más de 20 discos y recorrió el mundo con su música. Temas como "Apurate José", "Hay gente que sueña", "Esa musiquita", "El otro país", o "Nunca más" reflejaron su compromiso con la lucha y la transformaron en un símbolo de la cultura nacional.


El 7 de julio de 2006 Teresa Parodi fue declarada ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires por su trayectoria nacional e internacional como folclorista.


Su acercamiento y apoyo constante al kirchnerismo le abrió puertas en el Gobierno. Participó en producciones documentales del Canal Encuentro, se desempeña como directora del museo ubicado en la ex-ESMA y acaba de ser nombrada ministra de Cultura de la Nación.

Guardar

Nuevo