Después de tres siglos de discriminación, terminados con el Edicto de Milan en el año 313, los cristianos deciden reunirse cada año en Jerusalén para emular en Semana Santa el camino hecho por Jesús antes de morir. El gesto fue para los peregrinos de entonces la mejor forma de rendir un homenaje al que había muerto por ellos.
Sin embargo, hasta el siglo XII, no existe ningún escrito que fije las características del culto. Fueron los Franciscanos quienes, a lo largo del siglo XIV y XV, imaginaron y difundieron la celebración del Vía Crucis como lo conocemos hoy. La orden habían obtenido en 1342 la custodia de los lugares más preciados de la Tierra Santa.
En 1686, la tradición se extiende a los fieles más humildes, aquellos que no pueden viajar a Jerusalén. El papa Inocencio XI concede a los Franciscanos el derecho de aplicar las etapas de la Vía dolorosa en sus iglesias, con las respectivas Estaciones. En 1731, el derecho es ampliado por el papa Clemente XII, que las fija definitivamente en en catorce.
En 1742, el papa Benedicto XIV exhorta a todos los sacerdotes a enriquecer sus iglesias con "el rico tesoro de las Estaciones de la Cruz".
Siete años después, el mismo papa declaró al Coliseo de Roma casa de todos los santos. Ordenó entonces la construcción de un Vía Crucis alrededor de la arena, "impregnada de la sangre de los mártires" cristianos que murieron durante el Imerio. Es allí donde el Papa celebra tradicionalmente el Vía Crucis.
La tradición indica que se debe caminar en grupo dentro de un recorrido que rememora las etapas de la pasión del Cristo. En cada Estación se hace una oración, la lectura de un fragmento del Evangelio y un canto.
En 1991, Juan Pablo II reforma las Estaciones con la intención de acercar ecuménicamente a todas las confesiones cristianas. El nuevo Vía Crucis consta de 15 estaciones (en vez de 14) basadas en el nuevo testamento, se inicia con la oración de Jesús en el huerto de Getsemaní y finaliza con la Resurrección de Cristo. No obstante, la forma tradicional sigue siendo la más practicada por las iglesias.
Según la regulaciones actuales sobre las indulgencias, las Estaciones de la Cruz se pueden hacer durante todo el año, pero son especialmente significativas durante la Cuaresma y el Viernes Santo. La intención de la tradición es recordar a los fieles el llamado de Cristo a los mártires para que sigan sus pasos.
Más Noticias
Cuánta proteína tienen los chapulines
Este insecto mexicano puede ser tu aliado si quieres ganar masa muscular

“Hoy jugamos con corazón”: Ángela Leyva emocionada con el triunfo histórico de Perú sobre Brasil en la Copa América de Vóley
La jugadora fue pieza fundamental en el triunfo de la ‘bicolor’ en esta competición e indicó que “esa sensación de vestir de nuevo la camiseta es algo distinto y me siento emocionada”.

La Plaza de Bolívar se transformará en el epicentro de la música electrónica
El evento será encabezado por KhoMha, un antioqueño que comenzó su carrera a los 14 años

Pico y Placa en Cali: qué vehículos descansan este viernes 4 de julio
Cuáles son los vehículos que no tienen permitido transitar este viernes, chécalo y evita una multa

Metro CDMX: detienen a hombre en Línea A por presunta agresión a una mujer
Los hechos ocurrieron en la estación ‘La Paz’, la cual es la terminal de esta ruta del transporte público local
