Las 10 claves para entender lo que sucede en Venezuela

Los estudiantes coparon las calles ante la crisis política, económica y social. Miles de ciudadanos y la oposición se sumaron a las movilizaciones. El miércoles, hubo 3 muertos, lo que encendió un espiral de violencia que alerta al mundo

AFP 163
AFP 163
Reuters 163
AFP 163
AFP 163
AFP 163
AFP 163
163
Reuters 163
AFP 163

En medio de la crisis económica y la fuerte polarización política, un nuevo estallido sacude a Venezuela. Los estudiantes salieron de manera pacífica a las calles, pero la represión y la detención de manifestantes fueron elevando la temperatura de las marchas. El miércoles pasado, el país entró en ebullición, con la intervención de motorizados armados que abrieron fuego contra la multitud. El saldo, tres muertos y decenas de heridos. El clima aún no se apacigua y cada día hay nuevas noticias. Infobae elaboró un listado con las claves para comprender el por qué de la violencia de estos días en Venezuela.

  • ¿Cuándo empezaron las protestas estudiantiles?

Las primeras protestas estudiantiles tuvieron lugar a principios de febrero en los estados de Táchira y Mérida. El desencadenante fue un intento de violación contra una estudiante dentro de la Universidad de los Andes, en la ciudad tachirense de San Cristóbal. Esa manifestación tuvo lugar el 4 de febrero. Dos días después, cientos de personas se movilizaron. Un grupo atacó la residencia del gobernador José Vielma Mora. Cinco jóvenes fueron detenidos. Las protestas, mientras tanto, se trasladaron también a Mérida. El fin de semana del 8 y 9 de febrero hubo marchas en ambos estados para reclamar la liberación de los detenidos.

  • ¿Cuáles son los reclamos de los estudiantes?

Los estudiantes, a los que se sumaron distintos sectores ciudadanos y la oposición, blanden una larga lista de reclamos. El principal era la inseguridad que vivían en los campus, tras el intento de violación de la joven tachirense, pero pronto la consigna pasó a ser la inseguridad a secas. El país es uno de los más peligrosos de la región. En 2013, se registraron 24.763 muertes violentas. "No dejemos morir el futuro", exigían. También se manifestaron contra la escasez de alimento, la crisis económica y la corrupción.

AP 163
  • ¿Qué pasó el miércoles 12 de febrero?

Tras varias manifestaciones sucesivas, las federaciones de estudiantes convocaron a una gran marcha en Caracas para el miércoles pasado. Para contrarrestarle peso, Maduro también hizo un llamado a los seguidores chavistas a movilizarse. La protesta pretendía ser pacífica, pero mientras los manifestantes se encontraban en frente del Ministerio Público y se disponían a desconcentrarse, un grupo de motorizados –pertenecientes al movimiento tupamaro- abrieron fuego contra los presentes. Ante la efervescencia, la Policía comenzó a reprimir con gas lacrimógeno. El estudiante Bassil Da Costa, de 24 años, a href="http://www.infobae.com/2014/02/13/1543445-video-asi-mataron-al-estudiante-bassil-da-costa-venezuela" rel="noopener noreferrer" murió al recibir en ese momento un disparo/a. El joven Neyder Arellano Sierra también fue muerto de un balazo. Más tarde, hubo nuevos enfrentamientos en Chacao, en los que una bala alcanzó a Robert Redman, quien había ayudado a cargar el cuerpo de Da Costa. A ellos se suma un militante chavista, Juan Montoya, de 40 años, otra de las víctimas fatales.

  • ¿Quiénes son los Tupamaros?

Son señalados como el brazo armado del chavismo y los responsables de los disparos el pasado miércoles. Su nombre oficial es Movimiento Revolucionario Tupamaro (MRT). Su origen se remonta a 1992, año del frustrado golpe de Estado de Hugo Chávez contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez. La semana pasada, el propio Nicolás Maduro reconoció que era necesario desmovilizar a las bandas armadas.

AFP 163
  • ¿Por qué Maduro fue acusado de censura?

El gobierno levantó la señal de la cadena colombiana NTN24, que transmitía en vivo los ataques contra los estudiantes venezolanos. También prohibió a canales de televisión y radio transmitir las marchas. Twitter lo acusó, además, de haber bloqueado imágenes de las manifestaciones. El mandatario, por otro lado, anunció que quienes marchen sin permiso serán detenidos. Aparte, la falta de divisas para comprar papel prensa, que debe ser autorizado por el Gobierno, ha llevado al cierre a once diarios y a otras reducir la cantidad de hojas impresas.

  • ¿Cuál es el papel de la oposición?

La oposición ha dado su apoyo unánime a los estudiantes y ha condenado la violencia, de la que responsabilizaron al Gobierno venezolano. El líder opositor, Henrique Capriles, ha hecho hincapié en que las manifestaciones sean pacíficas, porque la violencia deslegitimará los reclamos y provocará más muertes. Capriles anunció este domingo que convocará a una marcha en contra de los episodios de la semana pasada.

  • ¿Quiénes son María Corina Machado y Leopoldo López?

María Corina Machado es una diputada opositora de la Asamblea Nacional. Si bien está integrada a la Mesa de la Unidad Democrática, es independiente, es decir, no pertenece a ningún partido político. Leopoldo López también es opositor y es el coordinador nacional del partido Voluntad Popular, miembro de la MUD. Ambos han sido los referentes políticos de la oposición a la hora de llamar a manifestarse, y el gobierno de Maduro los ha señalado como instigadores violentos que intentan impulsar un "golpe de Estado".

AFP 163
  • ¿Hay un intento de golpe de Estado?

La hipótesis es blandida por el Nicolás Maduro, que acusa a determinados sectores políticos de querer sacar rédito de las manifestaciones para provocar más violencia y tumbar a su gobierno. La oposición, en cambio, ha remarcado que las protestas son dentro del marco constitucional y que solo impulsarán la salida de Maduro a través de los mecanismos legales, como un referendo revocatorio cuando se cumplan tres años de su mandato.

  • ¿Qué dice la comunidad internacional?

Organizaciones como las Naciones Unidas, Amnistía Internacional y Human Rights Watch, al igual que figuras como el secretario de Estados de los EEUU, John Kerry, y el Nobel de la Paz, el costarricense Oscar Arias, repudiaron los hechos de violencia y exigieron al gobierno de Maduro el respeto a la vida, así como las investigaciones pertinentes para aclarar las muertes. En cambio, gobiernos como el de Rafael Correa, en Ecuador, dieron su respaldo a Maduro. La OEA fue cuestionada por la oposición por no haber condenado las muertes.

  • ¿Cómo seguirá esta semana?

La oposición y los manifestantes prometieron más movilizaciones, por lo que podría haber más enfrentamientos, ya que Maduro dijo que su gobierno no tolerará manifestaciones sin permiso. Por lo pronto, resta que Capriles confirme hora y lugar para la gran marcha que convocó este domingo. Y ya para este lunes está llamada una nueva convocatoria en el municipio de Chacao.

Por Agustina Ordoqui - aordoqui@infobae.com