Venezuela: fugaron US$ 145.000 M en 10 años

El control de cambios le permitió al chavismo financiar el déficit fiscal en la última década, pero la sobrefacturación de empresas públicas y privadas facilitó la salida de divisas

Reuters 163
163

El férreo control de cambios vigente en el país caribeño desde febrero de 2003 no ha impedido la fuga de capitales y en los últimos 10 años han salido de ese país 144.900 millones de dólares, según cálculos de la consultora Ecoanalítica basados en cifras oficiales. Esto equivale a cuatro veces y medio el monto de las actuales reservas internacionales de la nación.

El 5 de febrero de 2003 fue publicado en la Gaceta Oficial el Convenio Cambiario N.° 1, con el que se implementó una serie de limitaciones a la compra de dólares por parte de las empresas y las personas. Esta medida se tomó por la caída de la producción petrolera y las exportaciones de crudo luego de la huelga petrolera que se produjo entre fines de 2002 y principios de 2003, lo que erosionó las finanzas del país.

Tres vías han facilitado la salida de divisas: una de ellas ha sido la emisión de bonos que hizo el Gobierno y la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), que fue de US$ 60.000 millones aproximadamente.

Otra forma para que se fugara dinero al exterior ha sido a través de las operaciones de permuta, cuando aún existía el mercado de valores en Venezuela. A través de la compra de bonos las casas de bolsa y sociedades de corretaje liquidaban títulos valores a un tipo de cambio oficial, pero no fijo permitido por la ley. Sin embargo, a partir de 2012 este tipo de operaciones quedó prohibido, según publica el diario venezolano El Nacional.

La salida de dinero del país presidido por Hugo Chávez también se produjo por la sobrefacturación que hacen algunas empresas importadoras a través de la Comisión de Administración de Divisas y el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extrajera, que funciona en el Banco Central de Venezuela.

Esto a pesar de que el mecanismo es ilegal porque significa un fraude a la nación, y según un estudio preliminar de Econalítica representa el 19,9% del total de importaciones del sector privado. Y en el caso de las importaciones públicas, esta cifra de sobrefacturación es mucho más alta.