Muchas veces nuestros horarios no coinciden con las clases que se dictan en los institutos, no podemos encontrar algún profesor particular o simplemente nos gusta aprender de una manera más informal. Es por eso que estos sitios son una muy buena opción para comenzar a hablar otros lenguajes o simplemente mejorar lo ya aprendido.
Los sitios de reunión son en general bares, restaurantes o clubes que ceden parte de su espacio físico durante una franja horaria determinada para realizar esta actividad.
Hay diferentes modalidades dependiendo del lugar a donde se concurra. Tenemos aquellos sitios en los cuales hay un pequeño sistema de organización. Los pasos a seguir son muy simples. Al ingresar se debe indicar el país de origen y por ende, el lenguaje nativo. Luego se debe decir cuál o cuáles son los idiomas que hablamos en segundo término, en caso de hacerlo. Paso siguiente: se entregan banderitas que se colocan verticalmente para que los demás sepan los idiomas que hablamos y finalmente ya estamos listos para comenzar a interactuar.
También hay bares bilingües en donde el estilo puede ser "libre", es decir, que el evento organizado no posee ninguna clase de regla que indique a quienes participan de la actividad cómo actuar. La única consigna es "socializar con el otro".
"La idea es evitar quedarse en un mismo lugar. Si la gente esta de pie yendo de un lado al otro todo es mucho más dinámico", explica Benjamín Moreira encargado de los encuentros organizados por Mundo Lingo (www.GrowingLanguages.com).
Según Benjamín, "es muy importante para un extranjero poder integrarse en la sociedad" y para él, los eventos que organiza son una buena forma de ayudarlos a perfeccionar el lenguaje y de insertarse de una manera más fácil en la cultura argentina.
¿Cómo es el sistema en otras partes del mundo?
Es una tendencia que poco a poco va creciendo y consolidándose en todo el mundo. En muchas ciudades europeas, como Madrid, los bares bilingües concentran gran cantidad de público. El método empleado se asemeja al "estilo libre" empleado en nuestro país en donde no hay reglas a seguir. La diferencia con Argentina es que allí participa mucha más gente, las razones son más que obvias: es una actividad muy común y arraigada en la cultura europea.
Más Noticias
Impuestos y política: de golpe, el denso capítulo electoral suma otra línea de tensión
Las modificaciones en IVA y Ganancias provocan malestar entre los gobernadores. Proyectan menos coparticipación federal. Pero no es solo una cuestión de fondos: también disgusta el modo de hacer política. Eso se añade al problema de arrastre sobre los interlocutores de Olivos

Lotería de Medellín: resultados ganadores del sorteo 4781 de este viernes 2 de mayo
Lotería de Medellín realiza un sorteo a la semana, todos los viernes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Combustibles más baratos: por qué el impacto sobre los precios será marginal
La rebaja del 4% dispuesta por YPF apenas reduciría el costo de la logística y tendría un efecto limitado sobre el índice de inflación, según economistas y transportistas

Cómo cambió la flotación cambiaria en Argentina: diferencias clave entre Macri y Milei
La comparación entre los esquemas de 2018 y 2025 revela avances en disciplina fiscal, credibilidad y sostenibilidad política, pero persisten riesgos estructurales

Invertir con horizonte: por qué el tiempo es más valioso que el monto inicial
La reinversión periódica de ganancias permite aprovechar la fuerza del interés compuesto. Cómo empezar antes impacta más que el monto inicial
