Empanadas, arepas, perros calientes, hamburguesas, shawarmas, tacos, quesadillas, sándwiches, anticuchos y pizzas forman parte de una larga lista de la comida que cualquier transeúnte se puede encontrar por las calles de América Latina. Ya sea desde un carrito, un puesto o un negocio establecido, la “comida al paso” funciona como una radiografía de las costumbres gastronómicas de cada país.
Pero este tipo de comida es mucho más que ingredientes. Los hábitos de alimentación en la calle generan negocios por unos US$127.000 millones anuales, según el estudio “Truth about street” de la consultora McCann Worldgroup. Así, el informe revela que una comida al paso (on the go) cuesta en promedio unos 5 dólares.
Al proyectar el gasto promedio de US$15 por semana –tres ocasiones de consumo en ese período– el estudio muestra que “el consumidor de las clases C y D gasta US$720 anuales”. En total, la población trabajadora de clase media del continente es de 177 millones de personas, lo que arroja la cifra de recaudación millonaria. La encuesta se realizó a 12.000 personas en 25 ciudades de 18 países de la región, sobre sus hábitos alimenticios y gastos de consumo en la calle.
El choripán está en Buenos Aires.
En Chile, el hot dog "italiano" tiene palta.
Los ingredientes empleados dan un pantallazo de la gastronomía. La presencia fuerte de los plátanos se da en Centroamérica y el Caribe, mientras que las papas son típicas de la región andina. En Brasil, la mandioca se encuentra como ingrediente en muchas comidas, mientras que Argentina, Uruguay y Paraguay son tierra de carne vacuna. El maíz reina en México y América Central.
En Buenos Aires, el 73,5% de los puntos de venta son puestos. La fritura y los hidratos de carbono son los preferidos a la hora de comer en la calle, con una gran presencia de empanadas, hamburguesas (US$2,5 las más económicas) y panchos, una salchicha entre dos panes. Lo más famoso es el choripán, un chorizo asado a la parrilla que se sirve en pan francés. En cambio, Chile es conocido por el completo –un sándwich con chucrut, tomate y salchicha– y el italiano, un hot dog con palta, que pueden costar entre US$1,20 y US$2,20 según el lugar.
El panorama de Santiago de Chile se completa con los carritos que venden empanadas de queso frito, sopaipillas (una masa de harina de trigo frita), pizzetas, sándwiches como el chacarero –carne, porotos verdes, tomate y ají verde– y los lomitos, compuestos por carne de cerdo y mayonesa.
Si la comida es buena, chilenos y argentinos no les prestan mucha atención a las condiciones de higiene. Sin embargo, los chilenos reconocen que la comida sana no se encuentra en la calle.
Detrás del sabor
Los carritos dominan el panorama de comidas callejeras en Caracas, y ofrecen shawarmas, pepitos –pan francés que se abre al medio y se rellena con carne– y también “los perros”, parecidos a los panchos de Buenos Aires. Por lo general, estas tres opciones venezolanas se rellenan con repollo, lechuga, jamón, tocino, palta, cebolla y salsas, variedades que se observan sobre todo en las hamburguesas.
En los puestos se fríen empanadas de pollo, papa y carne que pueden costar entre 1,8 y 3,7 dólares. La arepa –un pan plano de harina de maíz relleno– también es una comida popular en la ciudad.
El 43% de los encuestados en México DF comen más de una vez por semana en la calle. Las opciones alimenticias parecen no terminar nunca en la capital, ya que se encuentran puestos y carritos a cualquier hora del día. Los tacos (menos de un dólar cada uno) y quesadillas (1 a 2 dólares) pisan fuerte, y aquí los sándwiches, aunque no son dulces, se llaman tortas. También se pueden encontrar hamburguesas, hot dogs y un plato más chico son las tostadas de camarón.
La opción más sana se presenta en los carros de fruta, que se pueden encontrar en México y Guatemala. En el último caso, los vendedores de comida ofrecen aditivos para los jugos: suplementos vitamínicos, ginseng y huevos de pato o gallina crudos.
Si bien el brasileño come menos en la calle que sus vecinos, el pão de queijo (pan de queso) es un típico aperitivo al paso. Los perros calientes son “cachorros-qentes” y se comen con ingredientes como el queso rallado, cebolla y mayonesa. Las hamburguesas se pueden pedir X-Tudo (doble con queso, panceta, huevo frito y más). Las empandas suelen ser de pollo y de camarones.
El 41% de los puestos de venta son carritos en Puerto Rico. Se consideran espacios de interacción social y charla con amigos. Como antiguos dueños de restaurantes abrieron puestos debido a la situación económica, los platos de alta gastronomía son una postal.
Las calles de Lima ofrecen platos como las salchipapas, un plato a base de salchichas y papas fritas. Hace poco estuvo envuelto en una polémica, pues el Ministerio de Salud de Perú señaló que es un plato con la mitad de las calorías recomendadas en un día. Además, son comunes los anticuchos –carne ensartada en un palito y cocinada a la parrilla–, los tamales, los sándwiches y el ceviche.
Si bien las diferencias gastronómicas se evidencian cuando se pone la lupa sobre cada país, el estudio encontró un punto común que une a América Latina: la búsqueda del sabor.
Colaboraron: Marco Antonio Coronel (México), Alejandro Bruna (Chile), Bruno Sgarzini y Fernanda Kobelinsky (Caracas)
Conozca más comidas regionales en la Galería de Fotos.
Tags:Venezuela,Sociedad,Perú,gastronomía,comida callejera,comida al paso,Chile,Brasil,Argentina
Más Noticias
¿Cuánto rating logró ‘Ponte en la Cola’ de Michelle Soifer y Ricardo Rondón en su programa estreno?
El espacio de entretenimiento de Latina se enfrentó directamente con ‘Amor y Fuego’, pero no alcanzó a superarlo

WhatsApp lanza escáner de documentos integrado: ya no necesitas salir de la app
La herramienta permite crear archivos PDF desde la cámara del móvil, sin usar aplicaciones externas y con cifrado de extremo a extremo

La app de notas de Google revive: Keep se actualiza con nuevo diseño y barra de búsqueda mejorada
Los cambios incluyen nuevos íconos, esquinas redondeadas, tematización dinámica y una barra de búsqueda más funcional

Advierten por temperaturas extremas en CABA y 15 provincias: qué significan las alertas roja, naranja y amarilla que rigen hoy
El Servicio Meteorológico Nacional renovó las advertencias por frío intenso en varias regiones del país
‘Mande quien mande’ vs ‘Ponte en la cola’: ¿Quién lideró el horario en su primer enfrentamiento y cuánto rating lograron?
El programa de María Pía Copello, La Carlota y Mario Hart lideró su horario con 7,9 puntos, mientras el estreno de Micheille Soifer y Ricardo Rondón apenas alcanzó 2,9. Paolo Guerrero y Ana Paula Consorte fueron la gran sorpresa del día
