Esta gran masa de tierra llegará a formarse entre los próximos 50 a 200 millones de años, de acuerdo con una investigación publicada en la revista británica Nature.
América y Asia se unirán por el polo norte mediante una cordillera montañosa que permitirá cruzar de Alaska a Siberia y viceversa, de acuerdo con expertos de la Facultad de Geología y Geofísica de la Universidad de Yale, en los Estados Unidos.
América permanecerá situada sobre el anillo de fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad sísmica y volcánica, pero su orografía cambiará radicalmente porque la atracción también fusionará América del Sur con el Norte.
Este desplazamiento provocará, a su vez, la desaparición del océano Ártico y del mar Caribe, según explicó Ross Mitchell, geólogo de Yale y uno de los autores del artículo.
Pasaron alrededor de 1.800 millones de años desde que se formó el primer supercontinente, Nuna, al que siguieron Rodinia y Pangea, última gran masa de tierra con centro en el África actual y que con el tiempo y la acción de las placas tectónicas conformó los continentes actuales.
El estudio del magnetismo de las rocas de entonces sirvió en el presente al equipo de Mitchell para determinar la distancia que existió entre uno y otro y estimar dónde se situaría Amasia, cuyo centro localizan en algún punto del actual océano Ártico, a noventa grados de distancia del centro del supercontinente anterior, Pangea.
Esta teoría, a la que denominaron "ortoversión", desafía los dos modelos tradicionales defendidos hasta el momento para predecir la evolución de las masas terrestres.
De estas dos últimas hipótesis, una sugiere que la próxima gran masa continental se formará sobre la región en la que existió el supercontinente anterior (introversión) y la otra, todo lo contrario, defiende que será en un punto opuesto adonde se encontraba su predecesora (extroversión).
De esta forma, los partidarios de la introversión localizan el centro del próximo supercontinente en África, mientras que los defensores del modelo de extroversión lo sitúan en el océano Pacífico, en algún punto entre las islas de Hawaii, Fiji y Samoa.
Según estos modelos, la unión se produciría a través del océano Atlántico o del Pacífico, respectivamente, mientras que el modelo de Mitchell se decanta por una unión a través del Ártico.
Fuente: EFE
Más Noticias
Día Mundial contra el Cáncer de Colon: 7 hábitos saludables para prevenir esta enfermedad silenciosa
Más de 40 argentinos son diagnosticados cada día con esta patología que puede prevenirse con chequeos y cambios en el estilo de vida. Especialistas alertan sobre el aumento de casos en menores de 50 años y destacan la importancia de adoptar acciones cotidianas que promuevan el bienestar

‘El Valor de la Verdad’ EN VIVO: Melissa Klug y sus revelaciones sobre Christian Cueva, Jefferson Farfán y Diego Chávarri
Este domingo 30 de marzo, por la señal de Panamericana TV, la ‘Blanca de Chucuito’ regresa por tercera vez al ‘sillón rojo’ y promete desvelar sus secretos más íntimos

Le prohibieron el ingreso a la cancha a los barras involucrados en los incidentes del hospital de Gonnet
Se trata de los líderes de los grupos relacionados con Estudiantes y Gimnasia de La Plata. Entre los principales acusados están Iván Tobar y Christian Camilleri, los jefes de las facciones

Vladimir Cerrón desde la clandestinidad: Su candidatura a la Presidencia, critica al gobierno de Dina Boluarte y los ministros que la traicionarán
El líder de Perú Libre no solo abordó su futuro político, sino que también arremetió en contra de la mandataria y reflexionó sobre la situación judicial que lo mantiene fuera de la vida pública

El Fresa, líder de la Familia Michoacana, sí acudió a la feria de Tejupilco en 2024, confirma la Fiscalía del Edomex
En la Operación Bastión las autoridades aseguraron el rancho Tuerco, mismo que era usado por el líder de la organización en ese municipio
