Pareciera que taponar las emociones es más saludable que tratar de realizar una acción específica y en forma conjunta con entre el pensamiento y el afecto.
¿Qué nos sucede cuando no podemos expresar nuestras emociones como la bronca, el enojo, la angustia? Nos enfermamos. Solucionar y trabajar desde la prevención no es tarea fácil, muchas veces es necesario generar el apego por la vida.
Esto se observa fundamentalmente en la prevención primaria o secundaria de eventos cardiovasculares cuando se presentan los siguientes factores de riesgo: tabaquismo u otras adicciones, diabetes, hipertensión arterial, lípidos elevados.
Existe una confusión con respecto al concepto de estrés, por ese motivo es importante explicar que el estrés es una respuesta normal que tiene el ser humano de acuerdo con la interpretación y la evaluación consciente o inconsciente que realiza de una situación, dándole el significado de amenazante o perjudicial. Implica que al responder se encuentra una solución al conflicto, conjugando pensamientos y sentimientos. Es un mecanismo de defensa inherente a la herencia filogenética, se activa cada vez que se desorganiza el equilibrio dinámico del cuerpo, implica un proceso fisiológico.
Cuando esa situación de perturbación permanece en el tiempo sin posibilidad de dar una respuesta satisfactoria, se produce el disestrés, que involucra una serie de mecanismos que pueden conducir a una enfermedad o agravar el curso de la misma.
Reconocer los síntomas y/o signos que se pueden presentar con el disestrés permite alertar frente a los mismos y hacer una consulta médica en el momento oportuno.
Esos síntomas y/o signos se producen porque durante el disestrés se segregan sustancias, fundamentalmente el cortisol y las catecolaminas (noradrenalina y adrenalina), que pueden causar con el transcurso del tiempo diferentes patologías, destacándose la enfermedad cardiovascular por su incidencia cada vez mayor y las implicancias que tiene en relación a la calidad de vida.
También las mencionadas sustancias pueden desencadenar enfermedades metabólicas como la diabetes, las dislipidemias o trastornos de los lípidos; enfermedades autoinmunes con impacto, por ejemplo, a nivel tiroideo. Todas estas patologías a su vez tienen repercusión en el aparato cardiovascular.
Es probable que como consecuencia del disestrés se manifiesten cambios en las conductas de la alimentación con trastornos que involucran no sólo la cantidad sino la calidad de los alimentos. La incorporación de grasas e hidratos de carbonos, el aumento en la ingesta de alcohol conducen a un incremento en la secreción de catecolaminas que también afectan el aparato cardiovascular.
Puede despertarse el hábito de fumar o incrementarse el número de cigarrillos, debido a que una persona con disestrés se siente muy angustiada y a veces recurre ilusoriamente a querer calmar su malestar fumando. Pero lamentablemente lo que logra es segregar mayor cantidad de catecolaminas y como consecuencia de esto aumentar la frecuencia cardíaca, la presión arterial; y a nivel sanguíneo elevar el LDL (colesterol malo), los triglicéridos y disminuir el HDL (colesterol bueno).
Las manifestaciones de labilidad emocional que ocasiona el disestrés generan cambios de conducta que repercuten en la vida familiar, laboral y social de una persona con el riesgo de padecer quiebre en los vínculos afectivos, inestabilidad económica.
El enfoque terapéutico del disestrés debe abarcar la aplicación de intervenciones prácticas de prevención y no sólo de tratamientos cuando ya está instalada la enfermedad cardiovascular.
La consulta y el trabajo interdisciplinario no sólo implica el accionar del cardiólogo o del psicoterapeuta, también y como ejemplo, el maestro, el periodista, permiten esclarecer y arbitrar los diferentes recursos que puede tener el ser humano para realizar la prevención primaria y secundaria del disestrés, evitando enfermedades que se focalizan fundamentalmente en el aparato cardiovascular.
Por: doctora María Cristina La Bruna, coordinadora de Psicopatología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires
Más Noticias
Franco Colapinto mejoró los registros de Pierre Gasly y quedó 16° en la primera práctica libre del GP de Gran Bretaña en Silverstone
El piloto argentino sale a pista con su Alpine en el mítico circuito para el inicio de actividad por la fecha 12 del calendario

Falleció José Antonio García Belaunde, excanciller de Alan García y coagente de Perú ante la Corte de La Haya en conflicto marítimo con Chile
El diplomático murió este viernes 4 de julio, a los 77 años. También tuvo un papel destacado en la integración de la Comunidad Andina

Tras trabajar, criar a sus hijos y dedicarse al hogar, un hombre exigió el pago de pensión a su ex pareja; esto fue lo que pasó
La separación de una pareja se convirtió en una batalla legal llena de acusaciones que escaló hasta llegar a la SCJN

Fatiga menstrual: causas, recomendaciones y señales de alerta
Debilidad, mareos y fatiga persistente podrían estar relacionados con anemia o trastornos subyacentes, según explicó una experta de la OMS al medio Women’s Health

Yana Karpova y Marlon Solórzano respondieron a las indirectas de Cris Valencia tras confirmar su romance: “La cagó fue él”
La reacción del reguetonero y expareja de Yana, que publicó un mensaje interpretado como un ataque hacia la nueva pareja, generó comentarios y críticas en las redes sociales
