Salvador Allende murió el 11 de septiembre de 1973, en el inicio de la sangrienta dictadura de Augusto Pinochet. El fin de su existencia marcó una época de la historia chilena y abrió un interrogante que perduró por casi 38 años: ¿bajo qué circunstancias el presidente chileno abandonó este mundo?
La justicia de Chile inició, en enero, el proceso de investigación que se profundizó en mayo con la exhumación del cadáver del ex mandatario. La requisa llevó al juez Mario Carroza, a cargo de la causa, a pedir el peritaje de dos fusiles AK 47 con el objetivo de hallar el arma homicida, a exigir al Ministerio de Defensa los nombres de los pilotos que aquel día bombardearon La Moneda y a citar a declarar a seis altos oficiales de la Fuerza Aérea, que podrían ser los responsables del ataque.
De acuerdo a la versión oficial, que intenta ser comprobada, Allende se quitó la vida al disparase en la barbilla con un AK 47 -obsequio del ex mandatario cubano Fidel Castro- mientras el palacio presidencial era atacado por los golpistas. El arma desapareció y se cree que es una de las dos que se encontraban en el Museo Naval. Los fusiles fueron donados por la familia del fallecido almirante José Toribio Merino, ex comandante en jefe de la Armada chilena y miembro de la junta militar que acompañó el gobierno de Pinochet entre 1973 y 1990.
El proceso derivó en la necesidad de dar con las identidades de quienes bombardearon la sede gubernamental, algo que se vio inicialmente obstaculizado ya que el ministro de Defensa, Andrés Allamand, aseguró que no existen registros donde obtener esa información.
El anuncio, que generó malestar en la familia Allende y en organizaciones civiles y agrupaciones de izquierda, se realizó un día después de que el ex titular de la Fuerza Aérea, Fernando Matthei, negara, ante el juez Carroza, conocer los nombres de los pilotos.
Sin embargo, el periodista chileno Eduardo Labarca -quien ha redactado numerosos artículos sobre la muerte de Allende- difundió las identidades. Ello provocó que se llamara a declarar a seis altos oficiales, tres de los cuales habrían formado parte de los equipos que comandaron los caza Hawker Hunter que atacaron el edificio.
Se trata de los generales retirados Mario López Tobar, Fernando Rojas Vender y Enrique Montealegre Jullian. Mientras que fueron citados en calidad de testigos los coroneles Hernán Pérez de Tudela Jiménez, Raúl Vargas del Campo Silva y a Sergio Sanhueza López.
El interrogatorio, que aún no tiene fecha, permitirá aclarar los sucesos previos a la muerte del mandatario, cuyas circunstancias serán develadas cuando se difunda el informe forense final.
Más Noticias
Manuel Adorni lanzó su spot de campaña y dijo que hay que “pasar la motosierra por la Ciudad de Buenos Aires”
Hasta esta medianoche, los partidos políticos podrán conformar la nómina completa de nombres de cara a los comicios porteños del 18 de mayo. Las últimas novedades de La Libertad Avanza, el peronismo y el PRO, entre otros

Retiro AFP y CTS se verán el 2 de abril en Comisión de Economía: ¿Cuál se aprobaría más pronto?
Las dos medidas que viabilizan un tipo de acceso a grandes montos de dinero para los trabajadores peruanos serán protagonistas de la siguiente sesión de la comisión en el Congreso

Calidad del aire en CDMX y Edomex: el reporte de las 05:00
Diariamente y a cada hora, la Dirección de Monitoreo Atmosférico publica el estado del aire en la capital del país y zona conurbada del Edomex. Aquí el reporte de las 05:00

Hay alertas meteorológicas en 6 provincias: cómo sigue el pronóstico del fin de semana en el AMBA
Las advertencias por tormentas y lluvias están vigentes en las regiones norte y sur del país. Se esperan fuertes precipitaciones en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores

De huir del Perú a convertirse en el hombre más rico del país: la historia de Carlos Rodríguez-Pastor
Huyó de la inestabilidad política y logró establecer una empresa con presencia en todo el país
