El Gran Colisionador de Hadrones (LCH), conocido públicamente como la "Máquina de Dios", fue puesta en funcionamiento por primera vez en septiembre de 2008, tras cerca de 20 años de construcción y más de 6.000 millones de dólares.
La intención principal era conocer cómo fue el Big Bang y recrear los momentos inmediatamente posteriores. Para ello, científicos de todo el mundo agrupados en la Organización Europea de Física Nuclear (CERN) diseñaron un túnel circular de 27 kilómetros, a 100 metros bajo tierra entre Francia y Suiza, en las cercanías de Ginebra.
Esta súper máquina "puede recrear la condiciones más primordiales y más energéticas que, se piensa, hubo en el Universo embrionario. El LCH, en particular, permite recrear el Universo cuando tenía apenas una millonésima de millonésima de segundo", explicó Alejandro Gangui, físico y divulgador científico.
El especialista agregó que el LCH tiene como función hacer colisionar ("con energías nunca imaginadas", dijo) protones de tipo hadrón, como los que forman parte de los átomos del cuerpo humano, que son haces de partículas "relativamente pesadas".
A partir de esos choques se podrá producir "una lluvia de nuevas partículas de energía extremadamente alta", señaló Gangui. "Entre ellas quizás se encuentren algunas cuya existencia aún no ha sido comprobada como, por ejemplo, la tan buscada 'partícula o bosón de Higgs'", añadió, según publicó ante el anuncio de puesta en marcha de la máquina el diario Clarín.
El bosón de Higgs es también conocido como la "partícula divina de Dios", porque se halla en el origen de la masa de las partículas. Es decir, en el origen de todo lo conocido.
Esto significa que ciertas nociones que sólo se establecieron de manera teórica ahora podrían comprobarse empíricamente, a partir de la recreación del nacimiento del Universo, evento conocido como Big Bang. Y se esperan cambios trascendentales en la física moderna.
La historia detrás del invento
La idea de estudiar el choque de protones como inicio de todo nació en la década del 30. Sobre estas bases teóricas se construyeron los sucesivos aceleradores a partir de los años 50.
Hasta el nacimiento de este Gran Colisionador de Hadrones, el mayor de estos aparatos se encontraba en los Estados Unidos. Con el nombre de Fermilab, aún funciona en Chicago.
Finalmente, la colisión
Esta mañana se logró la ansiada colisión, luego de dos intentos fallidos anteriores y otras dos fallas acaecidas a lo largo de la madrugada.
Los científicos se mostraron entusiasmados con los resultados, aunque señalaron que las conclusiones recién estarán listas en algunos meses.
Más Noticias
Hallan cuerpos de padre e hijas de 5 y 9 años en Chihuahua; investigan posible sustracción de menores y suicidio
Una primera versión señala que el hombre habría envenenado a las pequeñas tras perder su custodia

Con Lionel Messi de titular, Inter Miami pierde con New York Red Bull por la MLS
Luego de la dura derrota ante Cincinnati, el conjunto de Javier Mascherano visita la Gran Manzana con el objetivo de acortar distancias en la punta de la Conferencia Este

Roban con mensajes falsos de FedEx, DHL y más empresas de envíos y aduanas
Se trata de un nuevo caso de phishing, modalidad de fraude digital que continúa expandiéndose en la región

Tras el empate de San Lorenzo, el campeón Platense igualó 0-0 con Vélez en Vicente López
El Calamar celebró el título en su estadio y no pudo con el Fortín. En Mendoza, Godoy Cruz también repartió puntos ante Sarmiento de Junín
Condenan a colombiana en EE. UU. por utilizar un número de la seguridad social falso: su tocaya hizo lo mismo por más de 20 años
Lina Marcela Ospina Isaza de 24 años lo más seguro es que termine siendo deportada. Su caso hizo recordar el de otra connacional en Estados Unidos, que por más de dos décadas recibió subsidios de vivienda y alimento: Lina María Orovio Hernández, que permanece detenida
