Qué es un tsunami

El fenómeno se define como una serie de olas que se generan cuando una masa de agua es desplazado a gran escala. Un terremoto o la erupción de un volcán suelen ser las principales causas de un tsunami

Guardar
  162
162

La palabra proveniente de Japón es un compuesto de "tsu" que significa "puerto" y de "nami" que significa "ola? y fue adoptado en un congreso de 1963.

En diálogo con Infobae.com el geólogo argentino, Alejandro Bande, explicó que los tsunamis "son producidos por terremotos en el fondo oceánico, que desplazan la masa de agua hacia arriba provocando olas gigantes". "El peligro se produce cuando llegan a una costa", enfatizó.

Las olas que forman el "tsunami" llegan a la costa separadas entre sí por unos quince o veinte minutos. La primera no suele ser la más alta, sino que es muy parecida a las normales; después se produce un impresionante descenso del nivel del mar seguido por la primera ola gigantesca, y a continuación por varias más.

Los terremotos son la gran causa de "tsunamis", aunque también pueden provocarlos volcanes, meteoritos, derrumbes costeros o subterráneos e incluso explosiones de gran magnitud.

Para que un terremoto origine un "tsunami" el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que el océano es impulsado fuera de su equilibrio normal. Cuando esa inmensa masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se generan las olas.