En enero, la recesión provocó deflación en Chile

Los precios al consumidor cayeron en promedio 0,8 por ciento. Fue la menor variación mensual para ese mes en 66 años y fue más profunda que los cálculos del mercado. Apuntalan expectativas de fuerte recorte en tasas de interés

Guardar
 DyN 162
DyN 162

El Gobierno recibió con alegría el dato difundido hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y aseguró que la inflación, que tocó en octubre pasado su máximo en 12 meses desde 1994, "dejó de ser un problema".

En la histórica baja del Indice de Precios al Consumidor (IPC), que estrenó en enero una nueva canasta de productos, incidieron los descensos en el vestuario, el calzado y los combustibles. La caída fue más profunda que lo esperado por el mercado, que proyectaba un descenso de 0,4% en enero, y sigue a un crecimiento de 0,5% en la actividad económica en diciembre, el dato más pobre para ese mes en una década.

La nueva canasta para la medición de precios incorporó más productos de tecnología y, según las autoridades, refleja mejor el actual patrón de comportamiento de los consumidores. El IPC alcanzó a 99,24 puntos en enero y llevó a la inflación en 12 meses a descender a 6,3%, desde 7,1% que marcó a diciembre del 2008.
 
"Los datos de inflación de hoy día son una buena noticia", dijo a periodistas la subsecretaria de Hacienda, María Olivia Recart. "La inflación, tal como nosotros lo predijimos, dejó de ser un problema y estamos viendo que está a rango con las proyecciones nuestras y de mercado", agregó la funcionaria.

Durante gran parte del 2008, Chile fue afectado por un fuerte aumento en los precios de los alimentos, combustibles y costos de la energía, pero en los últimos meses han tenido una importante caída, en medio de la crisis financiera global.

Recorte de las tasas de interés
En la caída de enero, "los productos con mayor incidencia se ven principalmente en la parte combustibles y vestuario", dijo Paula Jara, encargada de la nueva medición del IPC, y agregó que no existen datos comparativos con la anterior canasta.

Analistas han anticipado que el Banco Central recortaría la próxima semana entre 100 y hasta 150 puntos base la tasa de política monetaria, que actualmente se ubica en 7,25% anual, para reactivar una economía que siente los efectos de la crisis global y con una inflación en descenso.

El dato de enero "implica que el Banco Central haría una agresiva baja de tasas y, en cuanto a la trayectoria, va a bajar más rápido de lo que se pensaba inicialmente", dijo Francisca Lira, economista del Banco BBVA Chile. La correduría Bci Inversiones reiteró una estimación de un recorte de 100 puntos base en la tasa de política monetaria el próximo jueves, tras los datos de inflación y crecimiento.

"Sin duda, el Banco Central tiene que actuar con mucha contundencia para adaptarse a esta nueva situación (...) Sin duda que va a hacer algún cambio importante el próximo jueves, de 1 punto o más a la baja", afirmó por su parte el ex ministro de Economía Jorge Leiva, a radio Cooperativa.