El sistema educativo es, desde hace muchos años, cuestionado por sus falencias y estructura. La escuela pública no da los resultados de los que se hizo gala en el siglo pasado y hoy tiene sus frutos en jóvenes que apenas saben reflexionar por sí mismos.
Los sueldos de los docentes son considerados por muchos como los más bajos dentro de la estructura estatal. Son los propios maestros los que consideran que su trabajo, en varios casos, es más una labor de asistente social que de enseñanza en sí, ya que sus alumnos tienen carencias que en el propio hogar no son detectadas o reparadas.
Son los docentes los que piensan que es necesaria la capacitación constante y la actualización de conocimientos para poder seguir enseñando sin que esto sea un "trabajo" para los menores. Pero, entre los paros y las paritarias, enseñar se torna de un color muy distinto al del guardapolvo que lleva el profesional.
Sin embargo, algunos docentes volvieron a focalizarse en su profesión y decidieron pelear por ser mejores profesionales. Es, por ejemplo, el caso de un grupo de siete profesores de inglés del interior del país que, luego de pasar varias pruebas y competir con otros docentes de su área, obtuvieron un programa de la embajada de los Estados Unidos para capacitarse en nuevas técnicas de aprendizaje en el país del norte.
Enfrentar los problemas
Los profesores que decidieron invertir su tiempo en obtener nuevas herramientas para su labor diaria no viven en mundos distintos al de un país que se está recuperando de una crisis general. Comparten los problemas del gremio, de sus alumnos, de su gente, pero no pueden detener las necesidades de su propia vocación.
Adriana Álvarez es una de las profesoras que ahora se encuentra en los Estados Unidos compartiendo experiencias con sus pares norteamericanos. De su Santiago del Estero natal, reconoce que faltan muchas cosas por mejorar, pero destaca que dentro de su sociedad "hay cada vez más esperanzas de que las cosas van a mejorar".
"En el interior hay mucha baja estima, se piensa que lo bueno sólo le ocurre a la gente de la Capital Federal -sostiene la docente- pero ahora, con este tipo de programas, los chicos van a ver que ellos también pueden obtener becas de estudio para mejorar".
La palabra esperanza se repetirá en todos los docentes entrevistados. La profesora Sonia Díaz, de Salta, que maneja un centro de capacitación para otros profesionales del área, destaca que "es necesario tener la vocación de adquirir más conocimientos". "Sabemos que faltan cosas pero si no nos capacitamos nosotros, no les damos el ejemplo a nuestros alumnos".
"Yo formo formadores, por lo que no puedo darme el lujo de dejar de capacitarme. Está en cada uno el hecho de actualizarse día a día", afirma Edith Luna Villanueva, que sostiene que este viaje a los Estados Unidos servirá de mucho para sus alumnos en Catamarca.
Además de los profesores de inglés que hablaron con Infobae.com antes de su viaje, asisten a este programa de "Docentes Embajadores" Daniel Esper, de San Miguel de Tucumán; María Alejandra Taricco, de Entre Ríos; María Eva Valiota, de Buenos Aires; y Sandra Oprandi, de Santa Fe.
Seguramente, estos no son los únicos docentes del país que buscan mejorar. Ellos saben que faltan muchas cosas, que sus sueldos no son los mejores y que la situación del sistema educativo público argentino tiene falencias que ya cumplen varios años. Pero nada los detiene, se atrevieron a dar rienda suelta a la vocación de enseñar pero también tienen la humildad de saber que todavía tienen mucho que aprender.
Más Noticias
James Rodríguez le dio el primer triunfo a León en el Torneo Apertura 2025: victoria 1-0 sobre las Chivas
Con anotación de penal del volante colombiano, la “Fiera” sacó adelante un partido complicado y sumando tres puntos para pelear por la liguilla

Virginia Demo de Gran Hermano se sometió a una lipo aspiración y mostró los resultados: “Me hacía mal”
La exparticipante de Gran Hermano contó cómo fue su experiencia al realizarse una cirugía estética y qué la motivó a hacerlo

Tras horas de negociaciones, denuncias cruzadas y enojos, Somos Buenos Aires definió a sus candidatos a legisladores en PBA
El peronismo se quedó con la Primera Sección, los Passaglia con la Segunda y la UCR con la Tercera, Quinta y la Octava. El armado de Maximiliano Abad en Mar del Plata desató un nuevo capítulo en la interna con Martín Lousteau

Listas de LLA-PRO: Karina Milei tuvo el control de la lapicera, el desmembrado acuerdo con los amarillos se respetó y Las Fuerzas del Cielo fueron marginadas
La titular del partido nacional y hermana del Presidente tuvo preeminencia total, a través de Sebastián Pareja. Se respetaron los principales lugares arreglados con los amarillos Ritondo, Santilli y Montenegro. La fuerza que comanda Santiago Caputo con Agustín Romo a nivel local tuvo escasos lugares entrables

¿Dónde está el restaurante más alto de CDMX y cuánto cuesta comer ahí?
Está el piso 45 del rascacielos ubicado en la Colonia Nápoles de la capital del país
