Malvinas: los síntomas que padecen los soldados

Es la parte de la guerra que no terminó, que aún sigue vigente y que tiene lugar en muchos veteranos que reproducen aquellas traumáticas vivencias. Cuáles son los padecimientos

162

Son ex combatientes, pero sufren el martirio de no poder abandonar aquel escenario malvinense de abril de 1982, donde siguen reafirmados como soldados en constante peligro, alerta y lucha.

A un cuarto de siglo, algunos aún siguen reexperimentando el acontecimiento traumático en un ?sin cesar? de sufrimiento a través de pesadillas, flashbacks, problemas de relación, irritabilidad, dificultades para conciliar el sueño, hipervigilancia, sobresalto.

De hecho, los profesionales del Centro de Salud Mental Malvinas Argentinas, dependiente del Comando Sanidad del Ejército, explicaron a Infobae.com que estos síntomas se agrupan dentro del llamado estrés postraumático, reconocido como entidad nosológica recién en los 80 y cuyo tratamiento fue desarrollado en los últimos años, en especial, tras los atentados del 11 de septiembre y catástrofes naturales como lo fue el Tsunami.

Cómo son esas reexperimentaciones
?El eje del tratamiento (implementado de manera pionera en el país desde la institución) es justamente abordar el recuerdo porque para los pacientes que tienen una afección relacionada con esta vivencia traumática, el tiempo cronológico no cuenta: no pasaron 25 años, en su relato, es como si esto hubiera ocurrido ayer mismo?, explicó la Dra. Viviana Torresi, médica psiquiatra del Centro.

Por tanto, ?el trabajo terapéutico en el programa de hospital de día apunta justamente a marcar el paso del tiempo y a que puedan enlazar este recuerdo en la historia propia?.

El director del Centro, capitán médico y veterano de guerra, Dr. Martín María Bourdieu explicó que este ?tiempo? de algunos ex combatientes tiene un ?doble aspecto: la situación del recuerdo traumático pero que va acompañada con la emoción del aquí y ahora?.

?Los síntomas son los característicos de la enfermedad: recuerdos, sueños, flashbacks, se despierta de noche, aún hoy en día se encuentra con una descarga neurovegetativa, una transpiración profunda ?empapa la cama-; ante determinado tipo de estímulo por el estado de hiperalerta que vive el paciente en forma permanente, tiene conductas inesperadas y violentas?, puntualizó.

Un ejemplo es que, en ciertos casos, durante las fiestas de fin de año ?se aíslan, no soporta los ruidos, las vivencias de los petardos, porque les revelan las últimas batallas?.

Por su parte, el Lic. Eugenio Romero, psicólogo, explicó que una característica de la vivencia traumática es que ?es tan permanente que todavía no es recuerdo, el paciente no quiere olvidar?, aunque durante el tratamiento no propone olvidar ?sino en convertir en recuerdo y no vivirlo todos los días como si estuviera ocurriendo en el aquí y ahora?.

Bourdieu comentó que el síntoma también puede manifestarse en ?una discusión donde el paciente entra rápidamente en ira, no tiene control de sus impulsos, rompe cosas, da un portazo, muestra incapacidad de poder relacionarse con sus hijos, de manifestar afecto?, es decir, una suerte de ?embotamiento afectivo?.

"Muchos manifiestan ?no tengo memoria doctor, no puedo recordar?. Y en realidad, no es falta de memoria, sino imposibilidad de concentrarse porque todavía vive en el ?aquí? la situación del pasado?, explica el especialista.

?Ocurre que al estar siempre en alerta, frente a un ruido inesperado, se corre a protegerse, si está en la casa, se mete debajo de la cama o de la mesa?, señaló Torresi.

?O todo lo contrario: mostrando una actitud temeraria como dormir con un arma debajo de la almohada, casi como en estado de alerta permanente?, agregó Romero.

La reexperimentación de la situación traumática también ocurre cuando ?por ejemplo, al sentir el ruido de un avión sale a ver dónde está o ante una situación de inseguridad, como puede ser un tiroteo, en lugar de escapar, se expone directamente reviviendo la situación traumática?, destacó Bourdieu.

Romero comentó el caso de un paciente que hablaba de su depresión y su dificultad para alegrarse. "Decía 'estoy en un pozo". Y, un día, un compañero le dijo: ?estás en un pozo de zorro, que era el lugar donde ellos se resguardaban en la situación de guerra. Automáticamente se sorprendió de la analogía (en su subjetividad) de estar deprimido y protegido de lo que pudiera venir, de lo bueno también. Eso es la hipervigilancia?, contó el psiquiatra.

Los profesionales también destacaron cuadros disociativos en momentos de recrudescencia sintomática; como en el caso de un ex combatiente que sacaba una carpa de vez en cuando, la ponía en el jardín de la casa y se quedaba toda la noche allí.

Los casos más graves, de internación, pueden mostrar síntomas psicóticos, que remiten con tratamiento psicofarmacológico. Un caso fue el de un paciente que describía a compañeros fallecidos y continuaba con intenso temor.

Otros problemas asociados al cuadro de estrés postraumático son el de la drogodependencia y el alcohol. ?Un paciente que termina en la conducta adictiva, se aísla más y pierde el control de los impulsos en forma mas rápida?, señaló Bourdieu.

Lo cierto es que el estrés postraumático es una enfermedad tan grave que termina por afectar toda la estructura social del individuo, en muchos casos, el mundo laboral. La mayoría de los pacientes con este tipo de patologías presenta cuadros depresivos.

Las creencias que sostienen los pacientes y con las que se intenta trabajar en el tratamiento van desde el sentimiento de que nadie que no estuvo en Malvinas puede comprenderlos, que se es distinto, que solo volviendo a Malvinas se puede cambiar su estado o que, mientras se luchaba, el resto ?miraba el Mundial?.

Inicialmente, el tratamiento apuntaba a lo biológico y consistía básicamente en psicofármacos. Luego, se combinó con psicoterapia individual, también grupal. En la actualidad, este Centro que depende del ejército integra el aspecto social logrando un abordaje biopsicosocial.

El Teniente Coronel de Caballería Fernando Luis Pose, Jefe del Departamento Asistencia Sanitaria del Comando Sanitario, recordó que este tratamiento es gratuito y puede llamarse al 0800-555-8462 para más información. El Centro implementa desde 2004 un tratamiento pionero cuyos resultados pueden alcanzarse a corto plazo.