Murió Juan Carlos Portantiero

El sociólogo, ex decano en la UBA y uno de los más relevantes intelectuales argentinos en América Latina, murió a los 72 años

Guardar

Nacido en 1934, en Buenos Aires, Portantiero fue uno de los mayores referentes teóricos y políticos de los círculos académicos desde que se graduó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

En su juventud, junto con el intelectual socialista José Aricó, fue uno de los referentes de un proyecto político y cultural que en la d?cada de 1980 creó el Club de Cultura Socialista y la revista La Ciudad Futura.

Atento a las discusiones de las teorías y corrientes sociológicas y políticas heterodoxas discutidas en foros internacionales, Portantiero fue el primer intelectual argentino en introducir el nombre y el pensamiento del intelectual y fundador del Partido Comunista italiano, Antonio Gramsci, al ámbito académico local.

A pesar de su larga militancia en el Partido Comunista durante doce años y aún con su visión progresista de la política, Portantiero participó en el escenario público de la mano del ex presidente Raúl Alfonsín, como su asesor.

De hecho, junto con Emilio de Ipola conformó el Grupo Esmeralda, de fuerte vínculo con el alfonsimismo y gran influencia en los políticos que conformaron ese espacio.

No obstante, fue uno de sus críticos: "El radicalismo no supo manejarse con los factores de poder real, como los empresarios, los trabajadores y los militares".

Su posición política lo convirtió en una víctima de presiones y amenazas durante la última dictadura militar, motivo por el cual se exilió a México, donde fundó la revista Controversia.

"Durante los años de la dictadura argentina, además de aprender muchas cosas, pude hermanarme con ese país, y sentir todo el diapasón de Latinoamérica, por lo cual fue una experiencia imborrable", recordó ´rl mismo durante uno de sus últimos reportajes a un matutino porteño.

A su vuelta, se dedicó a la docencia en la UBA, y fue nombrado decano de la Facultad de Ciencias Sociales en 1990, puesto que mantuvo durante ocho años.

Por entonces, había sido uno de los m s fuertes críticos de la gestión de Carlos Menem, sobre quien afirmó que el espacio político que ese dirigente encabezaba "si no mató al peronismo, al menos lo hirió de gravedad".

En la misma ?poca, Portantiero, que nunca se había alejado de Alfonsín, fue uno de los intelectuales que aportó en la conformación de la Alianza, cuando el radicalismo y el Frepaso de Carlos "Chacho" Alvarez y Graciela Fernández Meijide conformaron una de las mayores aventuras de centro izquierda de fines del siglo XX.

Sus análisis sobre Gramsci, el movimiento peronista y el devenir político de la Argentina fueron una fuerte influencia para varias generaciones de estudiantes e intelectuales del país y América latina.

Algunas de sus publicaciones m s relevantes son: "Los orígenes de la sociología clásica" y "Estudiantes y política en América Latina", ambos publicados en 1978; "Estado y sociedad en el pensamiento clásico", de 1985; "Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina", de 1987; y "Estudios sobre los orígenes del peronismo", publicado en 1970.