Jaqueca: puede prevenirse y curarse sin remedios

Dos especialistas explicaron a Infobae.com cómo aliviar el trastorno cuando el analgésico no da resultado. Además, señalaron que hay maneras de prevenir el molesto dolor

Guardar
  162
162

Unos 12 días al año, un argentino promedio falta a su trabajo por un dolor de cabeza. Y no es excusa: las migrañas, cefaleas y otras jaquecas afectan y en algunos casos incapacitan a la persona.

Y esta situación de mito ?Es un simple dolor de cabeza, ya se va a pasar?, logra que queden en el camino muchas consultas y esa molestia pase a ser un trastorno diario.

Sin embargo, hay tratamientos para cada tipo de dolor de cabeza e inclusive métodos para prevenir una jaqueca.

?El 35% de los trabajadores sufre de migraña, pero solo consulta al médico un 10%. La explicación es que no existe ?ni en los pacientes ni en los profesionales- el conocimiento de que actualmente hay nuevos tratamientos para una vida normal?, señala León Fisch, neurólogo y titular del centro del Dolor del Dolor de Cabeza, un instituto especializado en este trastorno.

En general, cuando una persona sufre más de cuatro dolores por mes, o sienta incapacidad del 50%, debe consultar al médico.

?Si tiene un dolor crónico por exceso de calmantes, o si cambian las características del dolor que venía sintiendo, debe consultar inmediatamente al médico o al neurólogo especializado en cefaleas?, añade Fisch.

¿Qué tipo de dolor tiene?

Hay más de 300 tipos de dolores de cabeza, aunque hay cuatro versiones más frecuentes.

??El dolor es muy personal?, define a Infobae.com Daniel Doctorovich, jefe de la sección Cefaleas del Hospital Italiano. Sdegún el especialista, una vez que el paciente llegó al consultorio, lo fundamental es la anamnesis, es decir, interrogar al paciente.

?Es necesario averiguar si es un dolor que pincha, que deprime, cuánto dura, es decir, datos de los síntomas ?añade- Esto implica encontrar el tipo de dolor?.
Los tipos de jaqueca más frecuentes son las conocidas como cefaleas primarias.

?Si es necesario, se hace una tomografía, resonancia, pero para descartar otras patologías?, señala Doctorovich.

Fisch, que se ha especializado en este trastorno, reconoce cuatro grandes grupos de esta molestia. Un dolor inicial, que toma media cabeza y discapacita a la persona; una cefalea tensional, como una vincha, que no incapacita; una cefalea en racimo ?la más terrible de los dolores?, según Fisch, que dura 40 días y vuelve al año; y por ultimo, una jaqueca crónica, que se produce por excesos de calmantes.?La arracimada afecta principalmente a hombres?, señala el especialista.

Otros tipos aparecen más en mujeres. ?La migraña afecta a tres mujeres por cada un hombre. Lo hormonal está muy relacionado, ya que hay base genética que se arrastra en neuronas que regulan el sistema nervioso central?, observa Doctorovich, que es también director del centro de Cefaleas-Migrañas y Neuralgias de Buenos Aires.

Mejor que curar, prevenir

?Actualmente se conoce que en las células del cerebro, en las neuronas, hay alteraciones de las concentraciones de sodio, calcio y potasio. Los médicos dan reguladores de estos iones, para prevenir los dolores?, argumenta Fisch.

Ambos especialistas consultados por este medio observaron que es relativamente sencillo evitar la aparición de estos trastornos. Pero una vez que está expuesto, es necesario indagar al paciente y hacer un buen diagnóstico.

?Hoy estamos en condiciones de solucionar el dolor con tratamientos preventivos basados en demostración por computadora de la alteración funcional?, explica Fisch y añade: ?en todas las versiones del dolor, la exploración digital del cerebro demuestra el grado de alteración?.

En el centro del dolor de cabeza señalan como prevención unos reguladores de sodio, supresión de calmantes, ergotaminas, cafeína. ?Se obtiene una mejoría del 90% en dos meses?, argumenta el experto del centro.

Asimismo, otras terapias que no incluyen medicación también son útiles.
?Se hace también una educación al paciente para tomar medidas contra el dolor y disminuirlo. Hacer una vida regular, actividad física y todo lo que hace a la vida sana ayuda muchísimo?, apunta Doctorovich.

Y lo más novedoso: las terapias sin drogas, como el biofeedback. ?Es una terapia que se usa mucho en niños o embarazadas. El dolor está afectado por otros factores; el estrés, la ansiedad, que hacen que se dispare ese dolor. Trabajamos con distintos métodos para bajar el estrés y por ende disminuir el dolor?, concluye Doctorovich.