Una muerte que abre un gran interrogante para el mundo

El fallecimiento del rey Fahd afectará el equilibrio en el mercado mundial del petróleo. El líder había moderado los impulsos fundamentalistas de las clases dirigentes árabes

Guardar
  162
162
  162
162
(EFE)

- Fahd ben Abdelaziz al Saud, rey de Arabia Saudita, custodio de las dos mezquitas de la Meca, cuya muerte fue confirmada hoy, nació en Riad, Arabia Saudí, en 1920.



Fue el quinto monarca de la familia Al Saúd desde la creación de Arabia Saudí en 1934, tras el reinado de los monarcas Abdelaziz, Saúd, Faisal y Jaled, a quien sustituyó en el trono en 1982.



Sexto hijo de los aproximadamente cuarenta que tuvo el rey Abdelaziz Abdulrahman al Saud, fundador del Reino, fue el primero de los hijos que nacieron de su mujer favorita, Hassa bin Ahmed al Sudari.



Hermano preferido del rey Faisal, que se encargó de introducirlo en la escena política en 1952, después de realizar sus estudios islámicos y de cultura occidental, fue nombrado ministro de Educación, al crearse dicho Ministerio.



En 1962 fue nombrado ministro del Interior. En 1964, tras la destitución del rey Saud, fue designado Vicepresidente Segundo del Gobierno, al acceder al trono su hermano, el Rey Faisal, de quién era su hombre de confianza.



Dirigió los Consejos Superiores de Petróleo, Universidad, de la Seguridad Nacional y del Peregrinaje a la Meca. Durante esta etapa mostró especial interés por los asuntos internacionales.



Representó a su país en numerosas viajes al extranjero. Así, en octubre de 1967 fue recibido por el general Charles de Gaulle durante una visita oficial a París.



El 8 de junio de 1974 firmó un importante acuerdo económico con Estados Unidos, país con el que mantiene buenas relaciones.



En 1975, tras la trágica muerte del rey Faisal y al acceder al trono su hermano Jaled, fue nombrado Príncipe Heredero del Reino y Vicepresidente Primero del Gobierno. Dada la precaria salud del Rey, quién fue operado a corazón abierto en Estados Unidos, el entonces príncipe Fahd fue realmente el rey en la sombra.



Como príncipe heredero desempeñó un papel moderador en la crisis del petróleo, y también en el conflicto de Oriente Medio. El 14 de junio de 1982, tras la muerte de su hermano Jaled, fue nombrado rey.



Amigo de EEUU, acabó por condenar los Acuerdos de Camp David de 1978 entre Egipto e Israel, al tiempo que frenaba la oleada antiegipcia en el mundo árabe.



Protector de la OLP y amigo de Yasser Arafat, fue autor de un proyecto, el "Plan Fahd", para una solución negociada en Oriente Medio.



En julio de 1990 restableció relaciones diplomáticas con China y el 2 de agosto, tras la invasión de Kuwait por Irak, Arabia Saudí se convirtió en el cuartel general de los 400.000 soldados que EEUU y sus aliados concentraron en territorio saudí con autorización del rey.



El 16 de enero de 1991 estas fuerzas internacionales dirigidas por EEUU, lanzaron el ataque contra Irak y las fuerzas iraquíes situadas en Kuwait.



Durante la Guerra del Golfo, Arabia Saudí fue la principal base de operaciones militares aliadas y su territorio fue atacado con misiles "Scud" iraquíes.



En marzo de 1992 confirmó como heredero del trono a su hermanastro el príncipe Abdulah ibn Abdulaziz al Saud.



El 30 de noviembre de 1995 sufrió una embolia cerebral por lo que el 1 de enero de 1996, cedió mediante decreto real el control del Estado a su hermanastro y príncipe heredero Abdulah.



En junio de 1989 se le practicó un trasplante de riñón a causa de un cáncer. Su salud volvió a resentirse en marzo de 1998 tras sufrir una infección en la vesícula que le fue extirpada.



Además el rey Fahd, a quien la embolia cerebral que sufrió en 1995 dejó con fallos de memoria, padece diabetes y artrosis. El 17 de julio de 1999 salió por primera vez en cuatro años de su país con destino a Marbella (España), donde posee un palacio que no visitaba desde 1987.



Mientras se encontraba de vacaciones le sorprendió la muerte de su hijo mayor, el príncipe Faisal Ben, a causa de una hemorragia cerebral. Por este motivo recibió la visita del rey Juan Carlos de España.



Con anterioridad, en marzo de 1999, había recibido en Riad al príncipe de Asturias, don Felipe, quien viajó a Arabia para afianzar los lazos entre ambas casas reales.



El 15 de enero de 2000 indultó a más de 4.000 presos que cumplían penas por delitos menores con motivo de las fiestas del Ramadán.



El 4 de octubre de 2002 regresó a su país después de pasar un mes y medio de vacaciones en su Palacio Nahda (El Rocío) de Marbella, adonde había llegado el 14 de agosto. Allí recibió el 27 de agosto la visita del rey Juan Carlos.



En mayo de 2003 se mostró partidario de continuar con las reformas políticas y de propiciar la participación popular en la vida política.



Desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos -15 de cuyos 19 autores eran saudíes- medios políticos americanos han expresado su deseo de ver reformas políticas en Arabia y una visión del Islam menos radical en el reino.



Tenía varias esposas si bien se desconoce su número. El 8 de marzo de 1998 murió su primera mujer, la princesa Urdu.