En ?Angeles y Demonios?, Dan Brown, novelista estadounidense y profesor de iconología religiosa en la Universidad de Harvard, logra introducir en medio de una trama ficticia qué misterios rodean a la elección del Sumo Pontífice y detalla, qué pasa dentro del recinto aislado en el que en absoluta incomunicación, los cardenales de todo el mundo votan.
Con el Papa muerto, la obra de Brown sigue lo que ocurre con el Cónclave ?cuya descripción contiene elementos verídicos- y con el mundo exterior. Allí, un grupo enfrentado con la Iglesia desde los tiempos de Galileo (los ?Iluminati?) intenta destruirla.
Al margen del irrealismo, cobran actualidad y acentuado interés las descripciones sobre la intimidad del Cónclave, tras el fallecimiento de Juan Pablo II. En el país, al menos en la Capital Federal, ?Angeles y Demonios? se agotó en más de una librería ayer.
La muerte del Papa
Según la obra de Brown, después de la muerte del Papa, el Camarlengo ?sucesor interino- confirma en persona el fallecimiento apoyando dos dedos sobre la arteria carótida del pontífice y luego pronunciando en voz alta su nombre tres veces.
En realidad, la costumbre vaticana es que se lo llama tres veces, y se le dan tres suaves golpes con un martillo de plata sobre la frente.
Por ley, no se practica autopsia, se realiza el sellado del dormitorio del Papa, se destruye el anillo papal, denominado "Anillo del Pescador", con un martillo y se despedaza el cuño utilizado para hacer sellos de plomo para iniciar los preparativos del funeral.
Preliminares de la sucesión
En la ficción, los cardenales candidatos de todo el mundo que llegan al Vaticano para participar del Cónclave, se consultan sobre los ?preferiti? (preferidos) en numerosos idiomas.
?Como la ocasión lo requería, cortinas de terciopelo negro colgaban de todas las ventanas de la Capilla (Sixtina). Esto aseguraba que nadie podía enviar señales ni comunicarse con el mundo exterior. El resultado era una profunda oscuridad, pálida tan sólo por velas, un resplandor trémulo que parecía purificar a todos a quienes tocaba, dotándoles de un aspecto fantasmal?, indica Brown en su obra.
El inicio del cónclave se produce cuando, el camarlengo del finado Papa pronuncia la oración de apertura y se marcha. Entonces, la Guardia Suiza sella las puertas. En ese momento es cuando daría inicio al ritual.
Preparativos del ritual
?Cón-clave? significa ?encerrado con llave?. No se permite a los cardenales ponerse en contacto con nadie del mundo exterior. Ni llamadas telefónicas, ni mensajes, ni susurros a través de puertas. Esto asegura que los cardenales tienen Solum Deum prae oculis, esto es ?sólo a Dios delante de los ojos?, según la novela de Brown.
En su obra, el autor sugiere que los cónclaves, (...) ?creaban una atmósfera intensa, cargada de significado político, y la muerte se había cebado en ellos a lo largo de los siglos: envenenamientos, peleas a puñetazos, inclusive asesinatos se habían producido entre las paredes sagradas?.
?Como de costumbre se habían elegido los cuatro ?preferiti?, cada uno de los cuales cumplía los requisitos para convertirse en Papa: dominio del italiano, español e inglés. Sin secretos vergonzosos, entre 65 y 80 años de edad?, dice uno de los párrafos de la popular novela.
Secretos del ritual
De acuerdo con la novela del escritor estadounidense, 30 minutos antes de la hora señalada para el inicio del Cónclave, el Camarlengo entra en la Capilla, camina hacia el altar y recita una oración de apertura.
Son selladas las puertas de Capilla Sixtina, tal como manda la tradición, con dos pesadas cadenas. Guardias vigilan en el pasillo. Las puertas sólo se abren, antes de elegir al Papa, si alguien de los encerrados cae mortalmente enfermo, o por algún cardenal retrasado.
El Gran Elector ?que es el cardenal más grande de todos los reunidos menores de 80 años- espera en el altar principal mientras que cada cardenal, por orden descendente de edad se acerca y procede a votar según el ritual.
Los votos
El cardenal alza los votos por encima de su cabeza para que todo el mundo lo vea. Después, baja el voto hasta el altar, donde una bandeja descansaba sobre un amplio Cáliz. Deposita el voto sobre la bandeja. A continuación, alza la bandeja y la utiliza para dejar caer el voto en el Cáliz. Se utiliza la bandeja para impedir que alguien deposite varios votos en secreto.
Tras depositar el último voto, el Gran Elector, con la bandeja encima del Cáliz, agita los votos para mezclarlos. Después, aparta la bandeja, extrae los votos al azar y los lee en voz alta el nombre del elegido.
Luego, alza una aguja enhebrada y perfora cada voto con la palabra Eligo, y los desliza con cuidado en el hilo. Después, toma nota de cada voto en un cuaderno. La caligrafía de cada voto se disimulaba con mayúscula o letra ornamentada.
Se toma el hilo del que cuelgan todas las papeletas y se atan los extremos para crear un aro. Después, se deja al aro de votos sobre una bandeja de plata, se añaden los productos químicos necesarios y se llevan la bandeja a una chimenea.
Finalmente, relata Brown en ?Angeles y Demonios? se prenden fuego los votos, y se genera un humo de color negro, si aún no se arribó a consenso y blanco, si por el contrario, se ha erigido un nuevo Papa.
Andrea Sambuccetti
andreas@infobae.com
Más Noticias
Día Mundial de la Salud: cuáles son los avances clave en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares en la Argentina
Los procedimientos menos invasivos, como la angioplastia y el TAVI, se vinculan a tasas de éxito más elevadas y a la recuperación más rápida en los pacientes. La importancia de la prevención y el diagnóstico precoz

Cáncer de pulmón: cómo detectar a tiempo el tumor más mortal en Argentina
En el país se registran 8.400 muertes y más de 12 mil casos nuevos por año. La mayoría de los diagnósticos se dan en estados avanzados, cuando los tratamientos son menos efectivos. En Día Mundial de la Salud, la palabra de los expertos del Instituto Alexander Fleming

Jorgelina Aruzzi: “Me arrepiento de no haber sido más libre con mi cuerpo”
Dice que sus 50 llegaron para limpiarse de mandatos. La actriz repasa desde el enojo de su padre por su vocación y una juventud “velada por el duelo”, al momento en que dejó de hablarse “feo” frente al espejo y entendió que el matrimonio es algo anormal

Qué se celebra este 7 de abril en el Perú: feminismo, derechos humanos y salud en la historia
En un día de reflexiones históricas, se destaca cómo los sucesos del 7 de abril conectan la lucha por la justicia, la equidad y el bienestar, tanto en el Perú como a nivel global.

Inflación: abril comenzó con subas en alimentos y pone un piso alto al índice de precios
Esta semana se conocerá el IPC de marzo. Estiman que habrá más aumentos en el precio de la hacienda y que impactará en el precio de la carne
