El ex entrenador del seleccionado argentino femenino de hockey sobre césped, Sergio Vigil, resaltó los valores del "esfuerzo, la humildad y la superación" como los distintivos de su gestión y aseguró que el existimo que impera en el ambiente deportivo produce "generaciones de fracasados".
Además reconoció que Las Leonas asumirán una "buena transición" y relacionó su alejamiento del cargo a un proceso de "desgaste".
A horas de su retiro, el director técnico más exitoso en la historia del hockey, en diálogo exclusivo con Télam realizó un balance del período que nutrió a ese deporte de 2 medallas olímpicas (plata en Sydney 2000 y bronce en Atenas 2004), un campeonato mundial (Perth 2002), un Champions Trophy (Amsterdan 2001) y dos oros panamericanos (Winnipeg 1999 y Santo Domingo 2003).
- T: ¿Qué fue lo que pasó desde 1997 hacia adelante para que el hockey tome esta dimensión actual?
- V: A partir de la medalla de plata de Sydney 2000 se produce un fenómeno que todavía nos sorprende y emociona. Se dieron dos cosas: un resultado deportivo y una forma de conseguir el resultado con los valores del esfuerzo, la garra, la humildad y la superación de adversidades. También me parece que a partir del logro, mucha gente se identificó en este sentido.
Por eso muchos argentinos dirán 'Mi vida es muy parecida a la de estas chicas. Es en base a esfuerzo, a sueños, soy un NN como ellas, un campeón de la vida en el que nadie repara'. Creo que hay millones de campeones de la vida en el país como padres, como hermanos, como hijos... Y estas chicas son como cualquier argentino, no nacieron en cuna de cristal".
- T: El hockey era un deporte reservado a un sector social de buena posición. ¿Creés que hoy se sorteó esa barrera de clase?
- V: Sin dudas. En un momento sólo lo podían jugar personas de un nivel económico.
- Hoy lo juegan todos, desde La Quiaca hasta el sur, pasando por un montón de escuelitas de montaña y barrios carenciados, por ejemplo. Creo que se ha hecho un deporte del pueblo y cuando ello ocurre toma la fuerza de una canción y provoca fenómenos extraordinarios".
- T: ¿La estructura del hockey argentino dista mucho de los países europeos?
- V: En nuestro país viene creciendo hace muchísimos años. Lo que pasa es que no es fácil para los dirigentes conducir el hockey desde un país tan grande como el nuestro. Estamos en constante aprendizaje y crecimiento.
La pirámide del hockey ha crecido mucho en los últimos años y la población que lo practica se incrementó alrededor de un 40 por ciento. La mejor definición del hockey argentino la demuestra la organización del Champions Trophy. Se tenían muchas dudas desde otros países y ha sido una lección de organización, de química y de mística entre las jugadores y la gente. Y eso a mí me emociona.
- T: Las Leonas, deportivamente, ¿son la coincidencia en el tiempo de un grupo de virtuosas o el producto de un proceso de trabajo?
- V: Las dos cosas. Y cuando me refiero al trabajo no solamente hablo del nuestro. Es el resultado de la unión de muchas gestiones. Y lógicamente también se formó un grupo de personas increíbles. Para lograr el éxito en cualquier orden de la vida deben conjugarse la capacidad y la oportunidad.
- T: ¿Vos tomaste al plantel en el momento justo?
- V: Tomé un grupo ávido, con hambre de gloria, con una pasión interna enorme, un grupo con fuego. Y lo que nos propusimos fue estimular los valores más internos que había para lograr un equipo con alma, espíritu y amor. Con eso soñé. Muchos me decían: 'pero Cacho, vos sos un romántico", y no...
- T: ¿No sos un romántico?
- V: Sí, soy un romántico. Me decían que el alto rendimiento era una selva y que no iba de la mano con el romanticismo. Y yo siempre creí que no era así porque la vida no es una selva, la podés hacer diferente...
- T: Sos una especie de Quijote en el ambiente. No hay mucha gente que piense así...
- V: No hay mucha gente pero sí la suficiente. Hay muchos NN que lo sienten así. Lo que pasa que no salen en los diarios ni en la televisión, pero sí entrenan a las chicas y también hay muchos padres que estimulan a sus hijos de esa manera.
- T: Algunas chicas de Las Leonas ya los cumplieron, otras se acercan a los 30 años. Además muchas podrían continuar su carrera afuera. ¿Aventurás un momento de transición para el hockey?
- V: Todo equipo tiene en algún momento un período de transición, pero va a ser buena porque la esencia no se va a perder nunca. Quizás haya alguna subida, alguna bajada, pero a nivel numérico, de resultados. La huella que dejarán estas chicas se va a transmitir de generación en generación.
- T: Detrás de Vanina Oneto, Cecilia Rognoni, Luciana Aymar, ¿hay jugadoras de ese nivel?
- V: Cada una es única e irrepetible. No salen todos los años jugadoras de esa clase. Pero voy más allá, porque el gran desafío será qué hacer con los dones que vienen de la cuna de cada persona y tomar como espejo esto que sucedió con Las Leonas. Quizás en algún momento haya menos jugadoras de esa jerarquía. pero si tienen ese espíritu... será un equipo con la misma mística.
- T: ¿En qué momento te diste cuenta que tu ciclo en la seleccionado tenía que terminar?
- V: Después del sexto año uno siempre tiene que pensar en el retiro del cargo. Cuatro años es poco para hacer un trabajo distinto, pero a partir del cuarto año y hasta el sexto empieza la explosión, el momento mágico, y desde el sexto al octavo es una lucha constante contra cosas que pueden ocurrir cuando un equipo logra el éxito deportivo y tienen que ver con no cesar de crecer.
Muchas veces se empiezan a generar mensajes externos tal como 'bueno, y ahora que ya ganaron todo ¿qué les queda como motivación?' Y la motivación más grande es el desafío por ser cada día mejor.
- T: ¿Esa contaminación externa también se puede generar internamente en el grupo? ¿Te costó trabajar eso?
- V: Se puede generar, es lógico que en todo grupo aparezcan virus. Depende de los anticuerpos que tengas como equipo si te afectan o no. Creo que ocho años producen desgaste. Para todo sistema no es saludable proceso menores a cuatro años ni mayores a ocho años.
- T: Que haya quedado pendiente la medalla de oro en los Juegos Olímpicos ¿no te motivó a seguir?
- V: No, sería totalmente egoísta y estaría traicionando todos los valores que dije anteriormente. Yo quiero que Argentina gane la medalla de oro, no Sergio Vigil. Y el día que la gane yo me voy a sentir parte.
- T: ¿Cuáles son los principios que te definen a vos como conductor de grupo?
- V: Entrega, escucha, autocrítica y autosuperación.
- T: ¿La gente te reconoce por eso o por los éxitos deportivos?
- V: Creo que la gente primero quedó maravillada por los resultados pero después empezaron a valorar más al ser humano. El público, después de esto, sabrá entender cuando no se logre un resultado deportivo, porque ya quedaron desmitificados, y se mistificó lo otro, los valores como equipo.
- T: Formás parte de un paradigma de entrenadores nacionales de perfil parecido junto con Marcelo Bielsa y Rubén Magnano. Personas vistas como rectas, honestas; sin embargo, los tres, por distintos motivos, dejaron su cargo. ¿No ese un mensaje preocupante?
- V: Bueno, hay que analizar cada caso. Lo que hemos dejado es un cargo, por determinado tiempo. En el caso de Marcelo (Bielsa), me imagino que él no ha dejado al entrenador ni un segundo, desde su observación, debe estar planificando entrenamientos, generando nuevas ideas.
En el caso de Rubén va a seguir dirigiendo el básquetbol pero desde otra liga. No sé si es preocupante que estas tres personas no estén más en las selecciones porque fue por distintos motivos, lo que sí es preocupante es la tabla de valores que le damos a la vida, incluido en el alto rendimiento.
- T: ¿A qué te referís?
- Al exitismo que hay y a su confusión con el éxito. A la gente se la envuelve en un vértigo de exitismo total. El éxito es caerse y levantarse con más fuerza, sacar el oro que tenemos dentro es una permanente conquista.
Acá se piensa que el éxito es alcanzar un número y entonces estamos formando generaciones de fracasados, porque si vamos por el número sólo son exitosos 10 en un millón. Y así estamos destruyendo nuestra propia sociedad, nuestros sueños. (Télam).-
Más Noticias
Seis meses del Megapuerto de Chancay: pocos avances logísticos, sin zona económica y con escasez de talento especializado
La infraestructura vial insuficiente limita la plena operatividad de uno de los principales proyectos portuarios de Perú, afectando la competitividad y la atracción de inversión extranjera en la región

Cómo quitar el sarro del inodoro: este es el método simple y efectivo con tan solo dos ingredientes
El vinagre blanco, el bicarbonato de sodio y el limón son aliados efectivos para deshacerse del sarro y prevenir su acumulación sin dañar la porcelana. Trucos simples para mantener el baño limpio sin productos agresivos

La mitad de los jóvenes graduados en Derecho, ADE o Economía trabaja en empleos para los que no hubiera hecho falta estudiar una carrera
Un alto porcentaje de universitarios en áreas como Derecho, ADE y Economía se enfrenta a la realidad de ocupar puestos laborales que no requieren de su formación, lo que pone de manifiesto el desajuste entre estudios y empleo

Niño muere tras ataque a balazos contra una combi en Independencia: familiares velan sus restos y exigen justicia
El menor viajaba con su madre cuando fue alcanzado por una bala que le atravesó la columna. El hecho ocurrió frente al hospital Materno Infantil de Tahuantinsuyo

Garitas de Tijuana: cómo está la línea este 19 de mayo
Otay Mesa, Chaparral y San Ysidro son las tres garitas ubicadas en Tijuana para cruzar la frontera rumbo a territorio estadounidense y viceversa
