Bendini tiene que dar explicaciones por sus declaraciones

El ministro de Defensa citó al jefe del Ejército para que ratifique o desmienta las declaraciones en las que asegura que grupos israelíes y ONG buscan quedarse con recursos de la Patagonia y el Litoral. Abraham Kaul manifestó que la comunidad judía iniciará acciones legales contra el General

Guardar

El ministro del Interior, Aníbal Fernández, consignó que "pidió explicaciones" sobre las declaraciones que habría realizado el titular del Ejército, Roberto Bendini, reflejadas hoy por un matutino porteño, sobre supuestos intereses foráneos por quedarse con los recursos de la Patagonia. 

El ministro de Defensa, José Pampuro, citó hoy al jefe del Ejército a raíz de las declaraciones que hizo, en las cuales aseguró que "pequeños grupos israelíes" buscarían quedarse con los recursos de la Patagonia.
 
Según indicaron fuentes del Ejecutivo, el ministro de Defensa ya citó a Bendini, por pedido de Néstor Kirchner, para que "ratifique o rectifique" esas declaraciones. Más temprano, una fuente del Ministerio de Defensa había asegurado que "en el curso del día, el general Bendini será convocado para que brinde explicaciones sobre el contenido de la publicación" conocida hoy.
 
El ministro del Interior, Aníbal Fernández, recomendó esta mañana tener "prudencia" en el trato de los temas vinculados con la problemática militar, al referirse a una publicación periodística que contiene testimonios del jefe del Ejército, teniente general Roberto Bendini.
 
"Hay que tener prudencia con lo que se dice y con los análisis que se hacen de expresiones de este tipo, porque se trata de temas muy delicados y sobre los cuales se están llevando adelante acciones sensibles", expresó Fernández. 
 
Consultado sobre el tema, Rosendo Fraga desestimó la gravedad de los dichos del Jefe del Ejército: "No creo que sea así, no veo una intención de vender territorios argentinos, por parte de potencias extranjeras. Habría que ver si lo confirma o no. Acá quizás tenemos un intento de justificar algo mucho más interno, como el generar movimiento económico en algunas regiones del país. Además, Santa Cruz es la provincia con más cantidad de guarniciones militares y personal en el país".

Sobre la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final,  Fraga estimó: "Genera un mal clima, como lo dijo Pampuro, el ministro de Defensa, pero no se va a reflejar en una crisis en el corto y mediano plazo".
 
La opinión de la AMIA
 
Respecto de esto, Abraham Kaul, titular de la AMIA, expresó en Radio 10: "Esto hace retrotraernos a unos viejos libros antisemitas del siglo XVIII, donde se alimentan las fábulas que alientan el odio al pueblo judío, cuando sabemos que es una aberración".

"Esto no tiene fundamento y sólo intenta, en situaciones de dureza para un país y de conflicto, buscar un chivo expiatorio, que será el pueblo judío, para echarle la culpa. Lo más lamentable es que fue dicho por un hombre del Ejército, alguien que tiene poder y mandato. Es lamentable", consideró.

Finalmente, el titular de la mutual judía aseguró: "Una vez que tengamos el material, iniciaremos las acciones que correspondan ante el INADI y pediremos una reunión para saber si es una maniobra de una parte del sector del Ejército o si es una opinión personal".


La doctrina de Bendini
 
El jefe del Ejército, general de División Roberto Bendini, se dedicó en los últimos días a explicar lo que debería ser el eje principal de su gestión: la política de defensa y estrategia que tendrá que cumplir la fuerza bajo su mando. En visitas a la Escuela Superior de Guerra, a unidades de combate y en un artículo publicado en la revista Soldados (editada bajo responsabilidad de la Secretaría General del Ejército), Bendini desarrolló una teoría que puede ocasionar una dura polémica, en especial si se presta atención a las palabras dichas hace treinta días en la Escuela Superior de Guerra ante un grupo de capitanes que realizan allí el curso para convertirse en oficial del Estado Mayor.

Invitado por el general retirado Carlos Horacio Cerdá, profesor de derecho humanitario, miembro de la Comisión de Juristas del Ministerio de Justicia y ex funcionario de la dictadura (gestión Reynaldo Bignone), Bendini expuso su doctrina durante unas cuatro horas.

Los profesores a cargo pidieron luego a los oficiales que realizaran trabajos por escrito, en los cuales debían opinar sobre los dichos del máximo jefe de la fuerza. Algunas de estas pruebas documentales llegaron a manos de funcionarios del Ministerio de Defensa quienes, según pudo averiguar Infobae, no podían dar crédito a lo que estaban leyendo.

Entre otros conceptos, según pudo reconstruir Infobae entre fuentes políticas y militares, Bendini dijo:

? Que el presidente Néstor Kirchner definió a las pretensiones de potencias extranjeras sobre la Patagonia y el Litoral como una de las principales hipótesis de conflicto de las fuerzas armadas.

? Que, sin embargo, no existe, por ahora, un enemigo definido, aunque agregó que se tiene bajo la lupa a las actividades de ?pequeños grupos israelíes? y de algunas organizaciones no gubernamentales (ONG). Sobre el mencionado caso de ?pequeños grupos israelíes?, Bendini explicó que llegan detrás de la ?cortina? del turismo.

? Que el supuesto interés está relacionado con la mayor reserva continental de agua potable y de hidrocarburos que existe en esas zonas.

Las palabras del general Bendini parecen directamente vinculadas con teorías contenidas en lo que se conoció como ?Protocolos de los Sabios de Sión? y el ?Plan Andinia?, de uso habitual entre los militares de la década del 60 y 70. Se trata de textos en los que se pretende probar la existencia de un complot de ?judíos sionistas? para apoderarse de la Patagonia.

En la revista Soldados, el general Bendini insistió:

? ?Nosotros, por ejemplo, vemos con asombro el desarrollo de teorías que consideran que ciertas regiones del mundo ?no pertenecen a nadie?, se las denomina espacios vacíos. Algunas mencionan concretamente entre ellas a la Patagonia y la Amazonia como territorios sin dueño, donde ningún Estado ejerce control alguno.?

? ?Se trata de regiones poco pobladas, no contaminadas, con grandes recursos energéticos, alimenticios y extraordinarias reservas de agua.?

Y aunque en la revista Soldados no se identifica quién o quiénes podrían pretender las riquezas del suelo argentino, cuidado que no tuvo en sus otras exposiciones, queda claro que para el jefe del Ejército la Patagonia resulta una obsesión.

Los que lo escucharon se enteraron de que, por ejemplo, Bendini tiene intenciones de dar vuelta la actual organización territorial del Ejército con la construcción de una nueva cuartel en Comandante Luis Piedrabuena que, se dijo, será financiada con fondos aportados por la provincia de Santa Cruz. También quiere alinear una serie de cuarteles (a construirse, claro) que se desplegarán desde el Río Colorado hacia el sur patagónico, además de ocupar unidades abandonadas como, por ejemplo, el cuartel de Las Lajas (desactivado durante la gestión del teniente general Martín Balza).

?El pueblo en general y el Ejército han vivido de espaldas a la Patagonia?, habría dicho Bendini ante los oficiales de la Escuela de Guerra

Y en la revista Soldados se permitió una licencia, cual estadista: ?La Patagonia y otras regiones del país necesitan tener cerca al Ejército porque es la única presencia real y efectiva del Estado y es el que mantiene esos espacios ligados a la Nación?.

Pero Bendini también explora otras épocas, en absoluta sintonía con algunas voces castrenses del pasado:

? ?El Ejército fue la primera expresión de vocación de patria de los ciudadanos.?

? ?También fue un instrumento vital de la integración territorial, la constitución y la organización del Estado, y en el desarrollo del potencial nacional, es decir, la existencia misma de la Nación, y volverá a serlo porque tenemos capacidad y vocación de ser protagonistas del renacimiento nacional.?

En cada una de sus intervenciones, Bendini intentó dejar en claro que estaba en sintonía con Kirchner. Pero la realidad lo desmintió. El presidente chileno Ricardo Lagos, en su última visita a la Argentina, se quejó ante Kirchner por lo que suponía era un intento por reflotar históricas hipótesis de conflicto con sus país.

El Presidente argentino negó cualquier intento similar y ordenó al Ministerio de Defensa que elimine del vocabulario militar toda referencia a un eventual conflicto, hipotético o no, con Chile.