Las emotivas historias de los 10 finalistas del premio Maestros Argentinos

La segunda edición del premio recibió más de mil proyectos de todo el país. Cómo fue el proceso de selección y por qué se destacan las escuelas seleccionadas

Guardar
Los seleccionados debían cumplir diferentes requisitos que iban de la sustentabilidad a la innovación (Istock)
Los seleccionados debían cumplir diferentes requisitos que iban de la sustentabilidad a la innovación (Istock)

La segunda edición del premio "Maestros Argentinos" llegó a su etapa final. De los más de 1000 proyectos de todo el país que participaron de la primera fase del concurso, organizado por el Ministerio de Educación de la Nación, primero quedaron 400, luego 100 -seleccionados por Flacso. Estos proyectos fueron enviados a un Comité Evaluador, integrado por los ganadores de 2016, quienes realizaron una preselección de 20 proyectos. A su vez, a través de entrevistas a los preseleccionados y de videoconferencias, el Comité seleccionó a los 10 finalistas.

El proyecto de Río Negro, Braille
El proyecto de Río Negro, Braille

"Es muy importante revalorizar el rol del docente, queríamos entregar un premio que los distinguiera. Pero no basado solo en la práctica individual, sino que además sea mucho más cercano a lo que creemos que debe ser el trabajo en la escuela, en el aula", explicó a Infobae Alejandro Finocchiaro, ministro de Educación y Deportes de la Nación.

Para Finocchiaro el concurso tiene una misión clara: "Queremos poner en valor y visibilidad lo que ocurre de Ushuaia a La Quiaca, de la Cordillera al océano Atlántico", pero su vez considera que es crucial "salir del concepto de las escuelas del siglo XIX, con los docentes del siglo XX y los alumnos del siglo XXI".

Los chicos de Corrientes ponen a prueba su trabajo eco-friendly
Los chicos de Corrientes ponen a prueba su trabajo eco-friendly

Por eso los proyectos que llegaron a la etapa final del MA debían cumplir con diferentes requisitos: haber causado un impacto positivo y demostrable; que sea inspirador; que tuviese coherencia y consistencia entre el diagnóstico de la problemática, las estrategias propuestas y la finalidad del proyecto; trabajo en equipo; sustentable; una propuesta innovadora, extensión a la comunidad y buen uso de recursos.
Los proyectos se destacaron porque "plantearon proyectos innovadores, que trabajaron en forma colaborativa e interdisciplinar. Docentes que hicieron que sus alumnos generen ellos mismo conocimientos".

Los finalistas 

Escuela Secundaria Tekoa Fortín Mbororé – Misiones 

El Bachillerato Orientado Provincial N° 111, ubicado dentro de la Comunidad Mbya-guaraní Fortín Mbororé (con más de 2000 habitantes), en Puerto Iguazú, Misiones, fue creado en el 2013 luego de un relevamiento socioeducativo en la comunidad identificando altas tasas de abandono de los estudiantes en los primeros años.

En esta institución los docentes han generado un espacio institucional para diseñar y planificar conjuntamente proyectos interdisciplinarios trimestrales en base a las demandas, necesidades e intereses de los estudiantes. Abordan temáticas de todo tipo desde un enfoque del aprendizaje activo, comprometido y significativo y del aprender haciendo. Los proyectos más recientes incluyen temas de deforestación, prevención del embarazo adolescente no intencional, entre otros.

Proyecto de Asistencia Social (PAS) BRAILLE – Río Negro

Con el objetivo de promover una ciudad más inclusiva, surge "Inclusión Braille" del Centro de Educación Técnica N°18 de la provincia de Río Negro, que busca fortalecer los vínculos intersectoriales y desarrollar la responsabilidad social de los alumnos a través de la aplicación de los conocimientos adquiridos en la fabricación de cartelería en sistema Braille para calles, edificios y otros espacios públicos de la ciudad.

Intervienen en el proceso estudiantes, familias, la Municipalidad de Villa Regina, el Consejo Local, la Escuela Especial N°5 y el Instituto de Formación Docente Continua, entre otras instituciones.

A partir de este proyecto, los estudiantes han demostrado un mayor interés y un compromiso sostenido con las actividades dentro del aula. Esto se ve reflejado en el aumento del porcentaje de la asistencia a clases, en la mejora de sus calificaciones y en un mayor aprovechamiento de los recursos materiales en los talleres.

Expo Beltrán – Corrientes 

Es un proyecto institucional llevado a cabo desde el 2012 por la Escuela Técnica "Fray Luis Beltrán", que surge de la preocupación por parte de la comunidad educativa del desgranamiento percibido en el Ciclo Básico del nivel secundario. Para atender esta problemática, la Expo ofrece a los estudiantes la posibilidad de desarrollar proyectos que combinen sus intereses con los conocimientos a desarrollar en la formación de la educación técnica. Para ello, los docentes a fin de acompañar a sus estudiantes desarrollan nuevas pedagogías y prácticas didácticas que incorporan herramientas digitales y audiovisuales. Cuenta con una población estudiantil de 900 estudiantes, más otros 350 que asisten a los 15 ciclos de capacitación profesional. A su vez, la Expo está abierta a la comunidad fortaleciendo la articulación entre la escuela y las necesidades de su entorno.

Lo innovador de la última Expo es la utilización del código QR a partir de una aplicación que se baja al celular, permitiéndole a los visitantes escanear el código e ingresar en la página de facebook de cada trabajo. Es una exposición que despierta el aspecto lúdico con el cual el estudiantado se acerca al conocimiento, vinculando el mundo digital con el mundo del trabajo.

"Radio Gutiérrez", una radio escolar con apoyo audiovisual – CABA

A través de una radio con apoyo audiovisual, los maestros logran que los alumnos pacientes del Hospital Gutiérrez de la Ciudad de Buenos Aires sean protagonistas de su aprendizaje, ya que se convierten en productores de ideas creativas y de contenidos. Esto les permite desarrollar habilidades de pensamiento crítico, trabajo en equipo y resolución de problemáticas diversas y complejas.

La radio se presenta como un ámbito democrático de participación colaborativa, en el que se promueve el ejercicio de la ciudadanía global y el intercambio de experiencias entre alumnos de diferentes escuelas de las provincias de Santiago del Estero, Jujuy, Tucumán, Entre Ríos y Santa Fe.

Se llevan a cabo programas de radio referidos a la paz mundial, al bullying, al respeto por la diversidad, las efemérides, la promoción y cuidado de la salud, entre otros.

Participan de este proyecto los alumnos de nivel inicial, primario y secundario y docentes de la Escuela Hospitalaria Nº1 de la Ciudad de Buenos Aires, la Escuela Domiciliaria Nº1 de la Ciudad de Buenos Aires, y familias, médicos, enfermeras y otras instituciones escolares del país.

En el rincón de los sueños, valoramos la primera infancia – Tucumán

En  2008, los estudiantes de 6to año del secundario de la Escuela de Comercio "Banda de Río Salí", Tucumán, observaron que a la Policlínica local concurrían alrededor de setenta madres para conseguir un turno para la atención médica. El 60% de esas mujeres tenían más de cinco hijos y permanecían largas horas en una sala de espera de espacio reducido, generando malestar en los niños y exponiéndose a cualquier virus que pudiera estar activo en el lugar de atención.

Los estudiantes trasladaron esta inquietud al aula y junto a directivos, docentes y profesionales de la salud, decidieron construir un espacio en el Centro Materno Infantil de la Policlínica, destinado a la atención y estimulación de los niños de la primera infancia, generando vínculos saludables para su desarrollo socioemocional y fortaleciendo la relación con sus familias.

Crearon una intervención sociocomunitaria que enfatiza la educación ciudadana fundada en una práctica participativa con un aporte concreto a la comunidad. Además, a fin de enriquecer y mejorar sus prácticas, estudiantes y docentes se capacitan por parte de los profesionales de la salud, de la escuela de teatro "Taller de Títeres", profesores del jardín maternal, entre otras actividades.

Sentir, percibir, expresar: una forma de aprender – Río Negro

Propuesta pedagógica de la Escuela Especial N°6, de la provincia de Río Negro, orientada a estudiantes entre 9 y 14 años con discapacidades múltiples (intelectuales, motoras, visuales, cerebrales y algunos síndromes específicos). El objetivo principal es la adquisición de conocimientos a través de estímulos sensoriales para lograr aprendizajes significativos y funcionales a la vida cotidiana. Para ello se recrean momentos en una sala sensorial que le permiten a los alumnos vivenciar los aprendizajes junto a sus compañeros.

Las ciencias en el nivel inicial. Club de ciencias "Galileo Galilei", jardín de infantes N°18 "Islas Malvinas Argentinas" – Santa Cruz

Se trata de una propuesta con actividades educativas y de divulgación con el propósito de despertar e incrementar el interés por la ciencia y la tecnología de los alumnos del nivel inicial. Es llevada adelante por los docentes del jardín de infantes N°18 "Islas Malvinas", quienes generaron un espacio de reflexión para transformar el ambiente: el Club de ciencias "Galileo Galilei".

La iniciativa busca desarrollar la alfabetización científica como un proceso desde las etapas tempranas de la vida, desde el jardín de infantes como primera instancia de contacto con las ciencias. En la interacción con la realidad, los niños buscan respuestas que les permitan comprender el mundo que los rodea y encuentran muchas de esas respuestas en las ciencias.

"Taller de Robótica Educativa" – Río Negro

Se trata de un taller llevado adelante por los alumnos de 4to y 7mo grado de la Escuela de jornada extendida N° 190 del Paraje Ñirihuau de la provincia de Río Negro, que introduce la robótica educativa y el lenguaje de la programación en un contexto rural. Esta propuesta concibe a la tecnología como una herramienta de producción y acceso al conocimiento, mediante la construcción de prototipos tecnológicos automatizados.

El taller de robótica promueve la apropiación real de las TIC y potencia el desarrollo del pensamiento lógico-matemático propio de la programación, lo que permite a los estudiantes concebir la tecnología como una herramienta de producción y acceso al conocimiento.

La experiencia comenzó en el 2014 con un proyecto de medios audiovisuales que tenía el objetivo de acercar a los estudiantes al uso de los dispositivos tecnológicos a partir de la producción audiovisual. En el año 2016 comenzaron el taller de Electromecánica, Programación y Robótica, en el que abordaron conocimientos básicos de electrónica y electromecánica, construyendo distintos prototipos. Este año empezaron a trabajar con las placas arduino UNO, en la construcción de dispositivos automatizados sencillos, e incorporando los conceptos de sensores, controladores y actuadores, valores digitales y analógicos, entre otros.
Se trata de una iniciativa que no solo recibe el reconocimiento de la comunidad, sino que también ha sido declarado de interés educativo en el Senado de la Nación.

"Producción de recursos multimediales y audiovisuales para el desarrollo de experiencias de investigación en la elaboración de productos tecnológicos para la comunidad regional y rural" – Jujuy

Desde el año 2003, un grupo de docentes y estudiantes de la Escuela de Minas, "Dr Horacio Carrillo" empezó a investigar las necesidades y problemáticas de las diferentes comunidades de la provincia. Una vez realizado el diagnóstico, comenzaron a promover posibles soluciones a los problemas identificados. El primer gran desafío fue el de lograr una difusión masiva de las soluciones desarrolladas, para que otras comunidades cercanas y la sociedad en general pudieran conocerlas y aplicarlas en otros contextos.

Así fue cómo en el año 2012, en el marco de la alfabetización digital, los estudiantes del ciclo básico y del ciclo superior de la escuela secundaria, junto a docentes de las áreas de química, informática, y artes, comenzaron a desarrollar proyectos tecnológicos con el objetivo de producir videos educativos para enseñar el "paso a paso" del desarrollo de productos de bajo costo para resolver problemas de la vida cotidiana, de manera didáctica y efectiva.

A modo de ejemplo, uno de los proyectos realizados se tituló "S.O.S Alerta Arsénico" y tuvo como finalidad la generación de un filtro simple y de bajo costo para reducir la concentración de arsénico en el agua y así, mitigar el riesgo con respecto a la salud asociado a este mineral. En este sentido, lograron generar una alternativa de solución al problema detectado y, luego, la hicieron visible a través de redes sociales, páginas web y videos explicativos.

"Laboratorio Móvil en domicilios y hospitales" – Salta 

EI Instituto Especial N°7215 de Atención Domiciliaria y Hospitalaria de la provincia de Salta, a través de un Laboratorio Móvil, brinda asistencia pedagógica a estudiantes que por su situación de enfermedad no pueden concurrir con regularidad a la escuela. La propuesta tiene como objetivo principal garantizar la igualdad de oportunidades, permitir la continuidad de los estudios y la re inserción en el sistema de educación común.

El Laboratorio Móvil es un dispositivo de formación orientado a poder acercar a los estudiantes en situación de enfermedad los conocimientos específicos de las ciencias. Se trata de poder recrear de manera didáctica los contenidos teóricos a través de una propuesta que esté al alcance de los chicos y que permita su contacto directo con el quehacer científico.
En el Laboratorio se aprende haciendo, se logra interrelacionar la teoría con la práctica. Así, las actividades propuestas estimulan en los alumnos las habilidades científicas tales como la observación, la elaboración de hipótesis y predicciones, la argumentación, expresión de ideas, la interpretación de resultados, como así también la creatividad en el diseño de dispositivos y experiencias.

El proyecto promueve la construcción de nuevos escenarios educativos permitiendo a los alumnos una mayor apropiación de los contenidos propios de la actividad científica.

LEA MÁS

Guardar