Padres que viven con sus hijos hasta que estos cumplen la mayoría de edad, formar una familia o casarse son algunas de las estructuras que forman parte del modelo tradicional y patriarcal.
Sin embargo, los tiempos cambian y hasta los paradigmas más rígidos pueden llegar a romperse. La independencia que logran los hijos al dejar el hogar de sus padres suele ser un gran logro, pero este equilibrio muchas veces se ve amenazado o modificado, y las causas varían de un sujeto a otro.
Una de las razones más comunes gira en torno a aquellos padres o madres que se mudan con sus hijos. La psicóloga Adriana Guraieb explicó a Infobae que esta situación "puede darse en adultos de la tercera o cuarta edad que pasaron por separaciones y no tienen a donde ir". A esto se suman los que cuentan con pensiones o jubilaciones escasas.

La pregunta de muchos es cómo se ve afectado el vínculo y la respuesta es muy simple y goza de cierta lógica: todo depende del lazo previo que hayan tenido, si ha sido un vínculo bueno y consolidado, probablemente sea más llevadero. En cambio, si la relación fue complicada y contradictoria la convivencia puede llegar a ser un problema.
Lo que se da es una inversión de roles: mientras eran chicos y adolescentes los padres eran los jefes de la casa, estipulaban los horarios, comidas, salidas y aseo de la casa. En este caso la ley se altera y hay una readaptación, entonces es el hijo el que estipula qué hacer y qué no.

Entonces, qué hay que hacer para prevenir malos entendidos o problemas dentro de la relación entre padres e hijos: debe haber una comunicación fluida para evitar cualquier incomodidad en la relación.
"Se establece un consenso forzado o voluntario y esto depende mucho del nivel de gratitud o ingratitud que tenga un hijo a la hora de recibir a su progenitor o progenitora", dijo la especialista.

"Para aquellas personas autónomas y con independencia económica les es muy difícil tener que recibir y agradecer. Sin embargo, hay otros a los que no les cuesta tanto porque siempre han tenido un nivel parecido o han estado en permanente contacto. Estos últimos forman parte de familias en donde el núcleo básico se ha expandido, lo vivencian de una manera menos traumática", detalló Guraieb.
Y finalizó: "Para quienes formaron pareja y tienen hijos también es polémico. La relación entre suegra y nuera es complicada ya que están compitiendo por el mismo amor. A veces, la inclusión de los padres puede acentuar aún más el desgaste. No obstante, existen excepciones en donde los abuelos colaboran en la crianza de sus nietos".
LEA MÁS:
Últimas Noticias
Violencia feminicida se concentra en seis estados del país: Colectivas exigen cero impunidad y justicia para las mujeres víctimas
En los últimos días, distintos casos de feminicidio han cimbrado al país, por lo que la exigencia de las mujeres mexicanas se enfoca en no normalizar la violencia

¿Eres el afortunado ganador de alguno de los sorteos de Chispazo?
Aquí los resultados de todos los sorteos de Chispazo dados a conocer por la Lotería Nacional y descubra si ha sido uno de los ganadores

Hackers simulan ciberataques y ponen a prueba a entidades públicas y empresas en Perú
Expertos del Centro Nacional de Seguridad Digital coordinaron un ejercicio que incluyó infecciones virtuales y desafíos reales para preparar a instituciones de varios países ante amenazas informáticas cada vez más sofisticadas y persistentes

Fernando Aramburu: “Es muy humano el miedo a contagiarse de la desgracia, a estar cerca del dolor”
El gran escritor vasco habla sobre “Hombre caído”, su nuevo libro de cuentos, que aborda temas como la decrepitud, la muerte, la lealtad, los pactos íntimos en las parejas y la frustración

Luego de su accidente, Flavio Mendoza regresó a los escenarios y contó cuál fue su mayor preocupación: “Pensé en mi hijo”
A menos de 24 horas de haber sufrido una caída de 10 metros, el coreógrafo retomó su show. Cuáles fueron las advertencias de los médicos y cómo sigue su estado de salud
