Desde la ciudad de Resistencia hasta el paraje La Armonía, por donde se ingresa al flamante Parque Nacional El Impenetrable, la distancia a recorrer es de unos 380 kilómetros, pero los últimos 64, de tierra, insumen cerca de dos horas y media: el camino es desparejo, con hondas depresiones y cubierto de una gruesa capa de tierra que cuando está seca parece arena. Apto sólo para camionetas. Y, en caso de lluvia, para tractores.
Sin embargo, el primer -gran- paso está dado. Después de muchas idas y venidas, intrigas y complots -que incluyen ni más ni menos que el asesinato del dueño de la estancia (ver nota relacionada)- y otras especulaciones, como darle un destino de explotación agrícola, gracias a la presión de la sociedad chaqueña y a la intervención de fundaciones privadas que aportaron los fondos, 130 mil hectáreas de la estancia La Fidelidad fueron expropiadas y convertidas en Parque Nacional.
En contraste con la intransitable ruta de acceso, en el interior del Parque hay una "picada" en excelente estado. Picada es el camino abierto en el monte que de otro modo sería "impenetrable" por lo densa y espinosa que es su vegetación- . Esta picada fue abierta por YPF, cuando explotaba el petróleo de la zona, y se prolonga hasta Formosa.
La región Bosque Chaqueño se extiende por zonas de Argentina, Bolivia, Paraguay y algo de Brasil. El nuevo parque nacional permitirá preservar la flora y fauna de una zona que ha sufrido una tremenda deforestación. Se habla incluso de reintroducción de especies.
La estancia se originó en la sesión de tierras que, con fines de colonización, y en tiempos en que la zona era Territorio Nacional, hizo el gobierno de cien leguas cuadradas al Norte del Bermejo a la Compañía de Navegación de Vapor del Río bermejo, fundada por un comerciante porteño, Natalio Roldán. Su sueño era unir Salta con Buenos Aires, por vía fluvial. Pero la navegación del Bermejo, un río que sufre frecuentes cambios de caudal e incluso de cauce, resultó demasiado accidentada y costosa. Los barcos encallaban con mucha frecuencia por los cambios de cauce del río. Y luego el ferrocarril le dio el golpe de gracia al transporte por el río.
Las tierras cedidas equivalían a 250 mil hectáreas, luego divididas en dos al formarse el río Teuco, frontera entre Chaco y Formosa.
La estancia fue adquirida más tarde por Bunge y Born, firma que luego la vendió al último dueño, Manuel Roseo, un inmigrante italiano, que nunca logró generar allí un emprendimiento realmente productivo. Una desgracia quizás para él pero un beneficio para la región, ya que las tierras permanecieron mayormente inexplotadas lo que las vuelve un terreno ideal para la preservación del ecosistema chaqueño.
"El parque está rodeado de parajes y comunidades que vienen viviendo subsidiariamente de la Estancia, hoy parque, desde hace 70 años -explicó a Infobae el ingeniero agrónomo Humberto Ramírez Arbo, que ofició de guía de la visita-; un cincuenta por ciento son criollos. Subsistían sacando madera o haciendo pastar allí a sus animales, por ejemplo".
¿Qué sucederá con esas poblaciones? Un programa, Bosque y Comunidad, "está intentando que hagan un aterrizaje suave", dice. El financiamiento es del Banco Mundial y la agencia técnica es la Fundación Flora y Fauna Argentina. Ramírez Arbo forma parte del equipo de cinco técnicos que trabajan en el desarrollo del programa en El Impenetrable.
La idea es tratar de reconvertir a las familias de la zona en actividades vinculadas al Parque. "Parques Nacionales dio por ejemplo un curso de turismo en tres jornadas, con examen y certificado -cuenta el ingeniero agrónomo-; se presentaron todos los pobladores de la zona; la idea es convertirlos en guías de sitio".
Pero todo está todavía por hacerse. El Parque carece aún de infraestructura para recibir visitantes. A la dificultad de llegar, se suma la ausencia casi total de servicios en La Armonía, un paraje donde viven unas pocas -seis ó siete- familias diseminadas.
Al Parque no se puede ir y volver en el día, pero en el lugar ni hablar de albergues. De momento ni siquiera hay baños públicos.
Todo lo hecho hasta ahora ha sido por iniciativa privada. Los fondos para la expropiación fueron aportados por la Wyss Foundation que, asociada con CLT (Conservation Land Trust) la organización creada por Douglas Tompkins. La escasa infraestructura instalada en el parque es esencialmente obra de las Fundaciones Banco de Bosques y Flora y Fauna Argentina.
Entre otras cosas, una instalación para recoger agua de lluvia y paneles solares que producen energía para seis casas.
Zulma Argañaraz vive frente a la escuela, junto a la entrada del parque desde hace 13 años.
Prepara comida para la gente de logística, los guardaparques o para encuentros o reuniones. Aspira a poner un comedor. Enviudó muy joven. Sola y con gran esfuerzo fue ampliando su rancho. Todo es de una gran modestia. El agua la tiene que acarrear del río. Ahora, gracias a los paneles solares tiene luz.
De sus ocho hijos, los más grandes hacen el secundario en un internado en Miraflores, una localidad a mitad de camino entre Castelli y La Armonía.
Jorge Luna es otro poblador de larga data de la zona; trabajó para Manuel Roseo, el dueño de la estancia, hizo el curso de guía de sitio y acompañó a Infobae en la recorrida. Su aspiración es llegar a tener un albergue para los visitantes. Vive en las cercanías del parque, tiene un terreno amplio, pero falta resolver el tema del agua que no es fácil de encontrar perforando el suelo. Debería ser traída del río.
Hay cierta molestia en los pobladores del lugar y en los técnicos que allí trabajan por la señalética instalada en el lugar; una de las pocas iniciativas oficiales (Parques Nacionales, Ministerio de Ambiente). No sólo rompen con la armonía del sitio -custodiada por una paisajista muy estricta- sino que hasta contienen errores poco disculpables como llamar "Región litoral" al Chaco.
Unas raras estructuras de metal, pintadas además de azul, en un parque donde todo es de madera, parecen sólo destinadas a sostener carteles.
El contraste con las pocas instalaciones hechas por las fundaciones no podía ser mayor.
En el centro de investigación instalado en el parque, un campamento a orillas del río, vive un grupo de biólogos asistidos por estudiantes de distintas provincias y también del exterior que hacen pasantías temporarias.
Su presencia y su vigilancia han puesto bastante coto a la pesca y a la caza ilegales.
Gracias a las cámaras-trampa instaladas en el bosque, van repertoriando las especies presentes en el lugar: tatú mulita (armadillo) y tatú carreta (gigante), oso hormiguero, corzuela, carpincho, mono carayá, mono mirikiná, zorro gris, liebre, charata (pavo salvaje), puma y tapir, entre otros. Hasta ahora no han visto yaguaretés, una especie en riesgo de extinción que quizás pueda ser reintroducida.
El gobierno del Chaco ha diseñado un plan muy ambicioso para toda la zona del Impenetrable, que en total abarca 1,5 millón de hectáreas, y de la cual "el parque es la joya", como dice Adrián Contreras, el coordinador del ambiciosamente bautizado "Master Plan para el Impenetrable".
Se creó en diciembre de 2015 y se formó una Unidad Ejecutora Provincial para el Impenetrable (UEPEI), por decreto del gobernador. El Plan fue elaborado junto con el Instituto de Turismo.
"Se busca el desarrollo territorial de toda la zona. Para que un turista venga tiene que haber primero una motivación, por eso interesa el Parque por lo que puede traccionar", explicó Contreras a Infobae. Los ejes del Plan son Naturaleza y Culturas, agrega, en referencia a la presencia de comunidades aborígenes, qom y wichí.
Lo primero que se construirá es un Centro de Interpretación de las culturas y biodiversidad en Miraflores, cuyo guión será elaborado por el naturalista y museólogo Claudio Bertonatti. Los fondos provienen del BID y las obras empezarían en agosto. En esta primera etapa también se construirán hospedajes en La Armonía y en Nueva Población.
Claro que, para que el turismo prospere también hacen falta servicios: transporte, comida, alojamiento. Por eso el plan es construir postas y pausas. "Es importante que la gente descubra que lo que hace puede interesar a los turistas", sostiene Contreras. Naturaleza, gastronomía local, artesanía: son los items a explotar.
"Es un proyecto pensado como una oportunidad de inclusión para las más de 60 mil personas que viven en la región, entre sus 30 parajes, y ciudades como Castelli o Miraflores", dice el coordinador del Máster Plan.
"Declarar parque es relativamente fácil, pero se necesita mucho dinero para convertir esto en algo funcional", admite el senador chaqueño Eduardo Aguilar (PJ), autor de la ley de expropiación de La Fidelidad.
"Por la ley de bosques esto fue declarado zona roja [N.de la R: significa que no puede ser explotada forestalmente y debe ser mantenida como bosque]", explica. Él también destaca el papel de "las organizaciones ambientalistas y referentes culturales y también políticos que hicieron una campaña para convertir La Fidelidad en reserva". Los más activos fueron el escritor Mempo Giardinelli, Sofía Heinonen, de CLT (Tompkins) y también Emiliano Ezcurra de la Fundación Banco de Bosques, que hoy es subsecretario de Medio Ambiente.
"Ellos fueron los promotores de esto. Hubo mucha colaboración internacional y se abrió una colecta para reunir los fondos necesarios".
La ley de expropiación establece que, si el tema se judicializa, el Gobierno puede depositar el valor fiscal de la tierra y tomar posesión hasta que se resuelva el conflicto. Es el caso de La Fidelidad puesto que existe un reclamo de los herederos del malogrado dueño, por lo que el proceso de expropiación no está concluido.
"Es muy difícil hacer algo productivo en la zona sin arrasar el bosque -explica Aguilar, que fue ministro de Economía provincial de 2007 a 2011-; y a la vez es una zona muy pobre. La alternativa es la conservación: cercar, hacer caminos, recorridos internos y promover el turismo. El aeropuerto más cercano es Sáenz Peña -a 170 kilómetros de Resistencia- pero si se construyera uno en Castelli, sumado a las low cost, eso permitiría crear un corredor turístico norte con el Iberá e Iguazú".
Pero para todo eso hacen falta muchos fondos que a la provincia le faltan dramáticamente.
"Es muy débil la acción estatal en esa zona -admite-. Cualquier Estado tendría muchas dificultades para desarrollar territorios tan amplios; más aún tratándose de estados provinciales ahogados por el gasto salarial. Los fondos tendrán que venir de Nación".
El Parque Nacional El Impenetrable es una gran promesa; su potencial y lo que puede irradiar en la zona es inmenso. Pero por ahora, el grueso del esfuerzo lo están haciendo los privados. Es de esperar que en algún momento del lado oficial haya algo más que fotos oficiales y señalética.
Por la latitud en que se encuentran, estas tierras deberían ser desérticas, como California, pero a diferencia de lo que sucede en el hemisferio norte su régimen de lluvias coincide con el momento en que la flora está creciendo y eso explica que esta zona tan seca del Chaco, tenga sin embargo ese bosque muy frondoso. Una bendición natural que la mano del hombre por poco ha barrido. El Parque Nacional El Impenetrable es una oportunidad para empezar a desandar ese camino destructivo.
Seguí leyendo:
El violento asesinato de Roseo, el rico terrateniente que vivía como un pobre peón