En 2016 se han registrado casos de dengue en todos los países de la región del Cono Sur, en la cual se ha confirmado la circulación de los cuatro serotipos. Este año se produjo un brote muy importante de dengue que superó en un 53% el volumen de casos de la última gran eclosión en 2009 para el mismo período.
Entre las Semanas Epidemiológicas 1 a 25 de este año se notificaron 76.734 casos con sospecha de dengue en Argentina. De ellos, 41.207 correspondieron a casos confirmados o probables autóctonos y 2.681 correspondieron a casos confirmados y probables importados.
Se reportaron 11 pacientes fallecidos.
Una nueva herramienta de prevención
"Actualmente se está avanzando en las regulaciones para que la ANMAT apruebe la primera vacuna contra el dengue", señaló la doctora Lilian Testón, médica infectóloga, coordinadora del Grupo de Epidemiología de FUNCEI. "Ya fue licenciada en ocho países, entre los que se encuentran Brasil, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Filipinas, Indonesia, Paraguay y Perú", agregó. Varios de estos registros se lograron gracias al respaldo oficial que otorgó la Organización Mundial de la Salud a la seguridad, la eficacia y el valor para la salud pública de la vacuna en países endémicos, tal como se publicó el 29 de julio.
Recientemente, México se convirtió en el noveno país en incorporar esta herramienta de prevención, que está disponible en el sistema de clínicas privadas. Sin embargo, tras el respaldo de la OMS, el CONAVA (Consejo Nacional de Vacunación) ha recomendado su introducción en el programa público, dado el valor para la salud pública de esta herramienta en zonas endémicas.
La recomendación del CONAVA es un respaldo al consejo emitido en abril pasado por el Grupo de Expertos en Dengue de México (que incluye a más de 50 representantes de 20 instituciones 2/3 académicas), que fue designado por el Ministerio de Salud con el fin de elaborar una recomendación para introducir la vacuna luego de su aprobación en México, otorgada en diciembre pasado.
De este grupo de países que ha incorporado la vacuna a la lucha contra el dengue, Brasil y Filipinas fueron pioneros. De acuerdo a la experta, en Brasil, el estado de Paraná lanzó el primer programa público de las Américas cuyo su objetivo es la vacunación de 500.000 habitantes antes de finalizar el año, en el marco de una campaña que incluye otras estrategias para combatir la proliferación del mosquito. Adicionalmente, en Brasil la vacuna contra el dengue está disponible en clínicas privadas del interior del país.
Zika en Argentina: cuatro embarazadas contrajeron el virushttps://t.co/QYQNr3EHyU pic.twitter.com/bJE6k22FEB
— Tendencias (@InfobaeTrends) September 15, 2016
Sobre la inmunización contra el dengue
En el pasado mes de julio, la OMS ratificó la recomendación del SAGE sobre la vacuna contra el dengue y brindó respaldo independiente a la seguridad, la eficacia y el valor para la salud pública de la vacuna contra el dengue en áreas endémicas donde el dengue constituye una prioridad de salud pública.
La vacuna es una vacuna a virus atenuados que se puede aplicar desde los 9 hasta los 64 años. "Sin embargo, como es el caso de México, algunos países optaron por indicarla entre los 9 y los 45 por su epidemiología", indicó Testón.
El esquema completo de inmunización contra el dengue consta de tres dosis que se aplican a lo largo de un año, ya que la segunda dosis se aplica a los seis meses de la primera y la tercera a partir de los 12 meses.
Otra amenaza, el mismo mosquito
Este año, en Argentina se registraron muy pocos casos autóctonos de Zika ya que la mayoría correspondieron a personas que adquirieron la infección en el exterior. De acuerdo al Boletín Integrado de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud de la Nación, durante la primera mitad de este año 2016 se notificaron el primer caso de transmisión local por vía sexual en el país en la provincia de Córdoba y los dos primeros casos confirmados en la ciudad de San Miguel de Tucumán de lo que fue el primer brote de la enfermedad de transmisión vectorial. En este brote se confirmaron 25 casos y permanecen como probables otros 8. Además, en este período se identificaron 27 casos importados (21 confirmados y 6 probables), distribuidos en la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Córdoba, Chubut, Corrientes, Mendoza, Salta y Santa Fe.
Desde la semana epidemiológica 27 hasta la 36 se notificaron 58 casos sospechosos. No se identificaron casos positivos autóctonos. Se identificaron 3 casos confirmados por laboratorio en Tucumán y 1 caso probable de la provincia de Buenos Aires, todos con antecedente de viaje a países con riesgo de transmisión.
De aquellos casos autóctonos, en el Boletín Epidemiológico Integrado del Ministerio de Salud de la Nación se dio a conocer el caso de tres tucumanas y una cordobesa que adquirieron la infección durante la etapa gestacional. Respecto a la Enfermedad por Virus Zika en embarazadas, durante el año en curso entre las semanas epidemiológicas 1 y 36, se notificaron 43 casos sospechosos, se confirmaron 4 (3 residentes de Tucumán, y 1 paciente oriunda de Bolivia asistida en Córdoba). Según datos de la cartera sanitaria se registraron como probables otras tres mujeres, dos residentes en Tucumán y una paciente oriunda de Colombia asistida en Salta.
"En nuestro país no había antecedentes de esta situación. Lo que se sabe es que la embarazada que vive en Córdoba adquirió la infección luego de un viaje a Bolivia y las otras tres infectadas corresponden al brote en Tucumán", indicó Testón.
Una vez en el organismo, el virus del Zika puede producir un cuadro con manifestaciones leves o, incluso, no producir síntomas. Son realmente pocas las personas que tienen síntomas, solo 1 de cada 4. Por otra parte, las manifestaciones de la enfermedad tales como fiebre, sarpullido, dolor en las articulaciones y enrojecimiento de los ojos, suelen ser leves y luego desaparecen por completo.
Sin embargo, la infección en las embarazadas reviste una gran preocupación. "A pesar de que este virus se lo conoce desde 1947 en Uganda, donde hubo varios brotes epidémicos, recién a partir de su llegada a Brasil en 2015 se empezó a estudiar de forma muy profunda con ayuda de investigadores, científicos y organismos gubernamentales luego de ver la gran afectación de embarazadas en la zona de Bahia de Pernambuco. Un gran porcentaje de ellas al dar a luz, tuvo hijos con microcefalia. Esta condición implica mucho más que un perímetro craneal inferior a lo normal ya que implica un daño estructural en el cerebro. Hay calcificaciones cerebrales, hay hidrocefalia y, además, hay trastornos en la interconexión de los hemisferios del cerebro, entre otras alteraciones", detalló la doctora Testón.
Actualmente no se puede determinar qué porcentaje de las embarazadas que adquieren Zika durante la gestación se verán ante este escenario. "Hay embarazadas que cursaron la infección asintomática y tuvieron hijos con zika, incluso hay otras que tuvieron síntomas pero su hijo nació sano. Se va aprendiendo a medida que la enfermedad va evolucionando", agregó.
Además de los defectos congénitos graves en recién nacidos de mujeres que se infectaron con Zika durante el embarazo, la infección también puede causar Síndrome de Guillain-Barré (trastorno que puede producir debilidad muscular y en ocasiones parálisis) en personas de distintas edades. Afortunadamente, de acuerdo a los registros del Ministerio de Salud, hasta el momento no hubo notificación de casos de Sindrome Congénito, aborto o mortinatos asociados a virus Zika. Tampoco se registran hasta la fecha casos con Sindrome de Guillain Barré u otros trasntornos neurológicos asociados a este virus en Argentina.
¿Cómo se transmite?
Solemos pensar que estas enfermedades se transmiten exclusivamente a través del mosquito. Sin embargo, en el caso del Zika se comprobó algo, que no sucede con el dengue o la fiebre chikungunya: la transmisión a través de las relaciones sexuales. "Los primeros casos de contagio por esta vía se dieron de hombre a mujer ya que, según se observó, el virus se puede seguir replicando hasta por dos meses. Las últimas comunicaciones científicas señalan que la mujer también puede contagiar a su pareja. Para todo esto se hizo una revisión de casos, a propósito de los Juegos Olímpicos Río 2016, para tener los cuidados necesarios para el regreso de los visitantes a sus hogares", señaló la experta.
Advertencia por el virus del zika en Florida: “No se bañen en las playas de South Beach” https://t.co/5DyDczXaBi pic.twitter.com/55nkKeHPzA
— Infobae EEUU (@InfobaeEEUU) September 17, 2016
Es muy importante que las embarazadas eviten viajar a zonas endémicas y es algo que, si bien no está prohibido está desaconsejado por todas las sociedades científicas. En caso de vivir o estar de visita en estas áreas, es de vital importancia que adopten las medidas necesarias para evitar las picaduras de mosquitos. Además, aquellas personas que viven en o hayan visitado áreas con Zika y tengan una pareja sexual embarazada tienen que mantener relaciones sexuales seguras, a través del uso del preservativo, durante todo el embarazo.
"Por estos días, la ciudad de Miami en EEUU, debido a las altas temperaturas de la temporada estival tiene circulación del mosquito transmisor y reportes de casos autóctonos. Allí se han tomado medidas preventivas como repartir material informativo y repelentes puerta a puerta. Además se busca que los obstetras controlen a las embarazadas con ecografías seriadas debido a que es muy importante el impacto que está teniendo el brote en aquella ciudad", detalló Testón.
Antes que llegue el verano
Este año tuvimos un invierno muy frío y bastante prolongado. Aunque poco a poco vuelve el clima templado, todavía no hay registro de circulación de dengue en nuestro país. No obstante, desde el Ministerio de Salud de la Nación junto la Organización Panamericana de la Salud, se llevarán adelante del 3 al 16 de octubre las "Semanas de Acción contra los Mosquitos" para sensibilizar a diferentes sectores de la población acerca de la importancia de desarrollar una cultura de cuidado y prevención en torno a las enfermedades transmitidas por estos insectos, como lo son el zika, el dengue y la fiebre chikungunya.
La actividad comprende una serie de estrategias combinadas que buscan comprometer a los diferentes sectores de la sociedad en la reducción de los criaderos de mosquitos.
"Esta semana, en varias localidades del Conurbano, se van a llevar a cabo acciones se búsqueda y eliminación de lugares y recipientes donde se acumula agua que no se utiliza y que pudiera contener huevos que hayan quedado de la temporada anterior o evitar que el mosquito encuentre condiciones favorables para su reproducción", indicó la experta.
Es muy difícil predecir lo que sucederá en materia de brotes epidémicos. Muchas veces nos encontramos ante períodos donde hay un volumen de casos muy importante, como sucedió en 2009, luego hubo temporadas en las que las infecciones no eran tan frecuentes y, de pronto, en el último año fueron explosivas. Esperemos que este año tengamos una tregua y podamos disfrutar del verano y recordemos las recomendaciones de la doctora Testón para las embarazadas, que traten de evitar visitan zonas endémicas o donde haya brotes activos.