
Por Dr. Daniel Stamboulian
Gracias al esfuerzo de los investigadores y de las propias personas que vivieron con VIH desde el inicio de la epidemia, desde mediados de la década del 90 existen fármacos y estrategias que permitieron lograr la primera de las metas en el camino hacia la curación de la infección: dejó de ser una enfermedad indefectiblemente mortal para convertirse en un problema de salud crónico y controlable.
Hoy, aquellas personas que siguen el plan acordado de controles médicos, consumo adecuado de antirretrovirales y controles periódicos de sus valores de laboratorio, tienen una altísima chance de alcanzar una expectativa y una calidad de vida muy similares a las de la población general no infectada con el virus.
Sin embargo, este logro supuso un nuevo punto de partida ya que conseguir la cronificación de la infección supuso la aparición de nuevos desafíos como consecuencia de la prolongación de la vida. En forma paralela a la caída de la carga viral plasmática y al aumento del recuento de CD4, producto del uso de antirretrovirales, se observó que muchos pacientes presentaban inesperados aumentos de las grasas y del azúcar de la sangre.
"Muchos de ellos se exponen a algunos efectos adversos de la medicación que se expresan fundamentalmente en trastornos metabólicos como aumentos del colesterol y los triglicéridos que pueden conllevar a un incremento del riesgo cardiovascular de estos pacientes, tal como sucede con cualquier persona que presenta estos valores altos", explicó doctor Edgardo Bottaro, infectólogo, coordinador médico de Helios Salud.
De esa forma, el cuidado de la salud cardiovascular emergió como un tópico central. De acuerdo al especialista, este fenómeno era particularmente frecuente con las antiguas medicaciones antirretrovirales. Con las drogas de nueva generación estos problemas se han ido reduciendo y hoy "disponemos de fármacos que tienen un mejor perfil metabólico que no necesariamente inducen trastornos metabólicos en los pacientes", agregó.

Por otra parte, existen buenas medicaciones hipolipemiantes, que reducen los niveles de lípidos en sangre, que pueden ser combinadas con los antirretrovirales que toman los pacientes con buena tolerancia y con muy buena efectividad.
Metabolismo, corazón y antirretrovirales
"Además de elegir esquemas de tratamientos antirretrovirales 'amigables' desde el punto de vista de los lípidos, siempre tratamos de proponer cambios de estilo de vida", indicó Bottaro que también es integrante del servicio de infectología del Hospital General de Agudos "Donación Francisco Santojanni".
Además de las elevaciones de lípidos se pueden presentar otros factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo, la diabetes o el tabaquismo, que se asocian con un incremento del riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. Por este motivo, entre estas modificaciones se encuentra la recomendación de cesar el consumo de tabaco que, según señaló el experto, es una situación altamente prevalente en pacientes que viven con VIH. El objeto de estas intervenciones sobre el estilo de vida es mejorar de manera integral la salud cardiovascular. "No se trata solo de bajar el colesterol y los triglicéridos, sino también de reducir el peso, favorecer la actividad física, promover el consumo de alimentos beneficiosos para la salud cardiovascular", destacó.
Vacunas: cómo protegerse contra la gripe y la neumonía 😨💉 https://t.co/8gfQs1n5ai pic.twitter.com/iuWGofile8
— Tendencias (@InfobaeTrends) March 26, 2016
Seguimiento y control
Estuvimos en una etapa en la que, con las medicaciones anteriores, este tipo de situaciones eran muy frecuentes y hoy, gracias a la experiencia clínica y a la investigación para el desarrollo de mejores tratamientos este escenario es cada vez menos frecuente. Sin embargo, los controles siguen siendo necesarios. La periodicidad va a depender de en qué situación se encuentra cada paciente.
"Aquellos, que recién inician su tratamiento requieren un monitoreo más frecuente de los valores en sangre de azúcar, colesterol y triglicéridos. En este sentido, consideramos que, en el primer año, tal vez sea adecuado un control cada tres o cuatro meses, pero una vez que el paciente tiene su tratamiento estable, su carga viral suprimida y que el médico ya conoce su perfil metabólico, con 2 controles por año – algunos incluso dicen que con un control anual- sería suficiente", señaló Bottaro.
Un científico argentino participó de un importante descubrimiento sobre el VIH https://t.co/9kwzxkJsMA pic.twitter.com/a9fbwLPEDd
— Tendencias (@InfobaeTrends) March 31, 2016
Cambiar el estilo de vida
Es importante promover la adopción de aquellas conductas y hábitos que contribuyan a mejorar nuestra salud. Un conocido cardiólogo de Houston sostenía que el Stress descarga más adrenalina y colesterol de la que puede producir la ingesta de un alimento dulce, como un postre. En este sentido es importante trabajar para que el paciente, además de tomar su medicación tome las medidas necesarias para controlar su nivel de estrés y que realice actividad física. "A nosotros nos parece fundamental. También es cierto que a veces las velocidades a las cuales nos movemos en la vida pueden atentar contra esa intención. Sin embargo, es importante buscar la manera de incorporar estos cambios", expresó el experto.
Es importante que el paciente que se lo proponga consiga practicar ejercicio físico regular adaptado a su edad y su estado físico. Repetir esta rutina 3 veces a la semana durante 20 minutos cada vez es sería lo ideal. No hace falta que la actividad sea extenuante, ni proponerse ganar ninguna carrera. "Es suficiente con empezar caminando o andando en bicicleta, disfrutando en compañía de amigos o pareja. Esto ayudará a mejorar la hipertensión arterial, el estrés y el sobrepeso"", agregó.
¿Qué pasa con el cerebro cuando no se hace actividad física? https://t.co/jps6orw1Vd pic.twitter.com/J41OGiYB3b
— infobae (@infobae) February 27, 2016
Metabolismo y alimentación
No todos los problemas de colesterol mejoran con la dieta y la actividad física. Existen personas que, por causas genéticas, tienen valores elevados en sangre de estas sustancias de modo independiente del tipo de alimentación o la cantidad de ejercicio que realicen. Para estos casos, la indicación de medicamentos es la norma. No obstante también están aquellas personas que si se benefician con la incorporación de estos hábitos saludables.
"En Helios trabajamos con un equipo de nutricionistas que entre sus principales actividades son el trabajo con los trastornos metabólicos de los pacientes y con aquellos que tienen sobrepeso", indicó el doctor Bottaro. Estos profesionales trabajan sobre todo con aquellos pacientes cuyo sobrepeso se da por la acumulación de grasa central (en el vientre) que son los que presentan un mayor riesgo vascular y de tener trastornos en el metabolismo del azúcar.
Últimas Noticias
Javier Cercas y su viaje a Mongolia con el Papa Francisco: “Es el libro más loco que he escrito”
El autor publica su nueva novela, ‘El loco de Dios en el fin del mundo’, en la que nos acerca a la figura del actual Pontífice desde una perspectiva poliédrica, a medio camino entre el ensayo y la crónica

Estos son los números con más posibilidad de ganar la lotería en abril, según la inteligencia artificial
Aunque el azar sigue siendo protagonista, cada vez más jugadores consultan algoritmos para seleccionar combinaciones basadas en análisis estadísticos

Para cubrir las caídas en Ucrania, Rusia reclutará a otros 160.000 soldados entre abril y julio
Putin ha ordenado engrosar las filas de las Fuerzas Armadas con ciudadanos de entre 18 y 30 años sujetos a cumplir con el servicio militar obligatorio

‘Los Patojos’ revelaron detalles desconcertantes alrededor de la muerte su mamá
Llamadas extrañas y mensajes, además de estados de ánimo bajos como consecuencia de ello, precedieron la muerte de la mujer que era “la columna vertebral” del canal de Los Patojos

Hora y dónde ver el debut de Atlético Bucaramanga contra Colo Colo de Arturo Vidal en la Copa Libertadores 2025
El Leopardo bordó su primera estrella encima del escudo al ser campeón del primer semestre del 2024 en la Liga BetPlay y ahora buscará superar la fase de octavos de final, alcanzada en 1998, cuando jugó por primera y única vez el torneo
