"La ley de góndolas en Ecuador fue un éxito en cuanto a combate a monopolios y protección de la industria nacional"

El responsable de defensa de la competencia de ese país explicó el funcionamiento de la normativa

Guardar

"Hay una idea hace rato de copiar una ley de Ecuador, la Ley de Góndolas, para darle cabida y curso a productos de economías regionales y de pymes para instaurar la competencia", aseguró ayer el ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay, en declaraciones públicas. La iniciativa generó inmediatamente reacciones entre el supermercadismo local y dentro del propio Gobierno.

¿Qué es la "Ley de Góndolas"? ¿Cómo se aplica en Ecuador? InfobaeTV conversó con Pedro Páez, superintendente de control del poder del mercado de ese país, autor de la iniciativa, quien afirmó que "al comienzo la idea cayó muy mal entre los empresario al punto de resistirla". Páez explicó en qué consiste el cupo que obliga a las grandes superficies a exhibir productos de fabricación nacional y de qué forma se garantiza la competencia tendiente a combatir los monopolios.

Aquí, parte del diálogo:

— ¿Nos puede contar en qué consiste la ley de góndolas en su país, en Ecuador?

— Esto fue parte de toda una propuesta ciudadana que lo desarrollamos desde la Superintendencia de Control del Poder de Mercado en el año 2014 porque teníamos la evidencia de que los supermercados pagaban tarde, mal y nunca, obligaban a entregar hasta la mitad de la mercancía de forma gratuita para la promoción del supermercado, que amenazaban con retaliaciones, que vendían a la competencia, y una cantidad de prácticas reñidas con la ley orgánica que regula la competencia. Así es que sacamos una normativa, el manual de buenas prácticas comerciales para el procedimiento de los supermercados, que para ser corto el cuento en sus primeros 3 semestres de aplicación ha logrado colocar más de 772 millones de dólares de productos de la economía popular y solidaria en las perchas de los supermercados.

— Para llevarlo a la práctica cuáles son las obligaciones que tienen los supermercados, qué beneficios da a la industria nacional. Cuéntenos un poco.

— Lo que tenemos es que productores de menos de 50 mil dólares tienen que ser liquidados dentro de los primeros 15 días. De 50 a 250 mil dentro de los primeros 30 días. De 250 mil a 1 millón dentro de los primeros 45 días. Y así sucesivamente. Se eliminan todo tipo de obligaciones de entregar mercancía de forma gratuita, se prohíben todo tipo de retaliaciones y de prácticas anti competitivas, de prácticas desleales, y además se garantiza la persistencia de los más pequeñitos, de los pequeños y de los grandes productores nacionales. Cada uno de ellos en su andarivel tenían que ir aumentando poco a poco un 1% de las compras totales de los supermercados hasta llegar en total, con los 3 segmentos, al 33% en términos de compras, pero que además tiene como correlato el hecho de que el 15% del espacio físico de todas las góndolas en todo el recorrido del supermercado, en esto hemos hecho un análisis de mercadología, la cabeza de góndola y todo el recorrido del supermercado, las repisas a la altura de la vista, por encima de la cabeza, a la altura de la cintura, a nivel de los pies, tienen que mostrar productos de la economía popular y solidaria y cualquier consumidor puede reclamar al supermercado con la cinta métrica en la mano el hecho de que no esté cumpliendo con esta medida.

— Esto es muy interesante, el 15% de todas las góndolas, lugares preferenciales o no, deben estar ocupados por productos de, usted decía, economías regionales o economías populares.

— De economía popular y solidaria, campesinos, artesanos, pequeños y medianos industriales, cooperativas de trabajo, comunidades indígenas. Toda esa gama de productores heterogéneos que no necesariamente entran en la lógica de la ganancia por la ganancia o de la acumulación por la acumulación.  Ahora, estos sectores estuvieron en una situación muy precaria al principio y para poder lograr tuvimos que cambiar la metodología; en lugar de la típica cadena de valor de ir construyendo con subsidio sin un dólar de gasto estatal lo que hicimos fue garantizar el mercado final, luego hacer ingeniería reversa aguas arriba reconstruyendo la cadena de valor con estas lógicas heterogéneas inyectando ciencia y tecnología con el apoyo de las universidades, y ahí tengo que agradecer a través de estos micrófonos a 18 universidades argentinas que están ya colaborando en esta nueva metodología de trabajo con el pequeño productor, con estas lógicas productivas diferentes y con esta transformación de la articulación entre la economía popular y el aparato de ciencia, tecnología e innovación que normalmente está orientado hacia otros segmentos productivos. Tenemos más de 200 asambleas productivas en los distintos cantones y provincias del país desde el territorio, desde la comunidad, transformando el proceso productivo incluyendo temas como por ejemplo el permiso sanitario, que muchos de los 4 mil y pico de productores, 4.500 productores beneficiados, ni siquiera tenían al principio de este proceso.

— ¿Cómo reaccionaron las grandes empresas, oligopólicas o monopólicas?

— Al principio muy mal. Muy mal. Inclusive se movieron políticamente tratando de eliminar esta Superintendencia, que es de reciente creación en el país, pero al final se dieron cuenta de que puede ser que no estén ganando como ganaban antes  pero tampoco estaban perdiendo. Le doy un ejemplo, en el primer semestre de aplicación de esta normativa los supermercados estaban requeridos en total de comprar un 6% de la economía popular y solidaria a discreción, aquí no hay ninguna obligación puntual de que tiene que comprarse a tal o a cual productor porque sean pobres o porque sean nacionales, si no sobre la base de la apuesta a la excelencia. Tenían que haber cumplido el 6% y terminaron comprando el 23% ya en el primer semestre. Lo que muestra no solamente la tremenda movilización y capacidad de respuesta de parte del pequeño productor, que lo pudimos hacer en tan corto tiempo, pero también la transformación en la dinámica del propio consumidor, que no solamente reclamaba diversidad sino que cada vez además del derecho que tiene a estar informado y a tener de dónde escoger, había un proceso de construcción también de responsabilidades. Cada uno el momento que está comprando en realidad está votando por un tipo de país. Si usted está comprando solo productos importados, si usted está comprando solo lo que está de moda está diciendo no a la producción nacional, está votando por un tipo de sociedad basada en el esnobismo, en el efecto demostración. Y en el caso de Ecuador inclusive en cuestiones racistas ¿No? Parte fundamental de lo que logramos es que muchos platos étnicos, que eran totalmente… estaban fuera siquiera de la consideración que estén en un supermercado porque supuestamente es de mal gusto porque son un asco, porque eso es solamente una cuestión vulgar, ahora han adquirido esta otra dimensión en una lucha cultural mostrando de todo lo que somos capaces y celebrando el mestizaje que hace la historia del país.

— ¿Los precios bajaron a partir de esto? ¿Se notó en el bolsillo del consumidor un beneficio?

— Yo creo que eso es diverso, en algunos casos, por ejemplo hay una ponderación de los productos orgánicos que han logrado mejores precios, pero sin duda en comparación a productos importados, aquí estamos en dolarización, se ha logrado generar una oferta muy diversa, llena de innovación, cumpliendo todos los estándares sanitarios, ambientales, laborales, tributarios, con precios más bajos. Solamente una última recomendación, síganos por favor en nuestra página web, puede enterarse de los detalles porque hay una cantidad de detalles técnicos, a veces estos ayudan a evitar picardías, www.scpm.gov.es.

Guardar