Anemia infantil supera el 40% en la Amazonía peruana: las gestantes son las más afectadas

Uno de los departamentos más afectados es Ucayali, con un 59.4% de niños entre 6 y 35 meses padeciendo anemia. Según expertos, la situación podría llegar a disminuir hasta en un 9% su capacidad de aprendizaje

Guardar

Nuevo

Fotos: WWF/Andina/Composición Infobae
Fotos: WWF/Andina/Composición Infobae

Las regiones amazónicas del Perú presentan más del 40% de anemia en niños menores de tres años, según un reciente informe difundido por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la agencia de las Organizaciones de las Naciones Unidas (ONU) enfocada en promover los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en el mundo.

De acuerdo a una nota de Inforegión, María Elena Ugaz, oficial de nutrición y desarrollo infantil temprano de la organización, explica que factores como la malaria, la parasitosis y las enfermedades diarreicas están contribuyendo directamente a esta realidad.

Uno de los departamentos más afectados es Ucayali, con un 59.4% de niños entre 6 y 35 meses padeciendo anemia, lo que representa una posible amenaza para el desarrollo cognitivo y el futuro de este grupo vulnerable. Esto debido a que, según los especialistas, podría llegar a disminuir hasta en un 9% su capacidad de aprendizaje, cuyo impacto negativo se centraría en el aprovechamiento escolar y desarrollo cerebral de los menores.

Cuando sus labores no permitan el trabajo remoto, el empleador les asignará otras tareas compatibles con las funciones que originalmente realizaban o, de manera preferente, les dará una licencia con goce de estar sujeta a compensación posterior. EFE /Sergi Rugrand /Archivo
Cuando sus labores no permitan el trabajo remoto, el empleador les asignará otras tareas compatibles con las funciones que originalmente realizaban o, de manera preferente, les dará una licencia con goce de estar sujeta a compensación posterior. EFE /Sergi Rugrand /Archivo

Gestantes en alto riesgo: ¿qué se puede hacer?

Aunque hay avances en la reducción de los problemas nutricionales en algunos departamentos como Huánuco, donde la desnutrición crónica infantil ha disminuido un 17.9%, y en Ucayali, con una baja del 12.5%, la situación en la Amazonía peruana sigue siendo alarmante.

Pues, el informe refleja la estrecha relación entre la anemia y la salud materna, pues, en el documento se muestra que el 25% de mujeres embarazadas en el país sufren de anemia, lo que afecta la salud de los futuros bebés debido a la transmisión de hierro de madre a hijo durante el embarazo.

Además, en esa misma línea, Victor Aguayo, director de nutrición y desarrollo infantil de Unicef, resalta que, si bien hay una disminución global de la anemia, el sobrepeso y la obesidad infantil están en aumento, una tendencia preocupante que presenta un “nuevo rostro de la desnutrición y malnutrición”.

En ese sentido, como una estrategia efectiva para combatir la anemia en estas regiones, Mauro Brero, asesor de nutrición en Unicef, recomienda el consumo regular de peces amazónicos. “Su ingesta no debe ser una vez por semana, sino cotidiana”, expresó Brero.
La Jornada Nacional de Vacunación está dirigida a niños menores de cinco años, adolescentes, mujeres gestantes, adultos con comorbilidades y mayores de 65 años durante los próximos fines de semana hasta diciembre. EFE/Paolo Aguilar
La Jornada Nacional de Vacunación está dirigida a niños menores de cinco años, adolescentes, mujeres gestantes, adultos con comorbilidades y mayores de 65 años durante los próximos fines de semana hasta diciembre. EFE/Paolo Aguilar

¿Qué hacer para prevenir la anemia?

La anemia es una condición que se caracteriza por la disminución del número de glóbulos rojos o de la cantidad de hemoglobina presente en ellos, lo que afecta la capacidad de la sangre para transportar oxígeno a los tejidos del organismo. Esto puede derivar en síntomas como palidez, cansancio y falta de aire, los cuales pueden afectar la calidad de la vida diaria. No obstante, esta puede ser mitigada con cambios en la dieta.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las causas más comunes de anemia son las carencias nutricionales, especialmente de hierro, folato y vitaminas B12 y A.

Por tal razón, para prevenir la anemia, es fundamental llevar una dieta variada y balanceada basada en alimentos como las carnes contienen hierro hemínico, que es absorbido más fácilmente por el cuerpo. También es recomendable consumir hierro no hemínico, presente en vegetales de hoja verde como la espinaca y la acelga, y en legumbres como lentejas y garbanzos, así como la vitamina C, encontrada en frutas cítricas y tomate, que puede mejorar la absorción de este tipo de hierro.

Si presenta síntomas de anemia, es crucial consultar a un médico para un diagnóstico adecuado y recibir el tratamiento correspondiente.

Guardar

Nuevo