El acceso a la Justicia es un principio fundamental del Estado de derecho. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se lo define como "un concepto que hace referencia las posibilidades de las personas, sin distinción de raza, sexo, edad, identidad sexual, ideología política o creencias religiosas, de obtener una respuesta satisfactoria a sus necesidades jurídicas".
La Constitución de la Ciudad, moderna como es, contempla el derecho de acceso a la Justicia en sus artículos 12, 17 y 18. El artículo 12 establece: "Se garantiza el acceso a la Justicia de todos sus habitantes; en ningún caso puede limitarlo por razones económicas. La ley establece un sistema de asistencia profesional gratuita y el beneficio de litigar sin gastos". Argumentaron los constituyentes, hace 20 años: "La verdadera igualdad ante la ley sólo podrá estar garantizada cuando tengamos garantizada la igualdad de oportunidades para el acceso al sistema de administración de Justicia".
En la actualidad, nos encontramos frente al desafío de modificar el modelo de acceso ciudadano que se presenta en la Justicia para que se lo entienda como un fin en sí mismo y no un simple enunciado prosaico. El acceso a la Justicia debe ser visto como una herramienta para la enfrentarse a la desigualdad y poder, así, disminuir la exclusión, la pobreza y la vulnerabilidad social.
De acuerdo con lo moldeado por el PNUD, en su Manual de políticas públicas para el acceso a la Justicia, la simplificación de los procedimientos jurídicos, el fortalecimiento de la red de información, el empoderamiento en derechos de la población y el desarrollo de los instrumentos internacionales de derechos humanos, son las bases para encaminar la respuesta satisfactoria que aguarda una gran parte de la sociedad en materia judicial.
Llevar a cabo un servicio pleno, con la mayor inclusión, es el objetivo final de nuestro trabajo. Para ello, es esencial agilizar y simplificar los medios jurídicos que se ofrecen a la comunidad. Según la última encuesta de acceso a la Justicia realizada por el Consejo de la Magistratura de CABA, el 45% de la población cree que el costo económico de un juicio es inaccesible y un notable porcentaje aún desconoce dónde encontrar asistencia legal gratuita. La duración, los costos o el formalismo excesivo en los procesos transforman el acceso a la Justicia en un camino complejo y confuso. Este escenario nos impone un gran compromiso frente a la transferencia de competencias judiciales.
Debemos plantear un nuevo diseño y ejecución de políticas públicas para implementar en nuestra sociedad, un esquema que tenga como objetivo la transformación del sistema de Justicia, la modificación de aquellos mecanismos perpetuadores y la aniquilación de la desigualdad en la participación. Para llevar a cabo una reforma en la administración de Justicia, debemos presentar una visión integral que comience por reconocer que el acceso a la Justicia es un punto de partida y no una solución abandonada al azar.
Para lograr nuestros objetivos, es necesaria la participación de diversos organismos estatales vinculados con la administración de Justicia, ya que este tema no sólo afecta al Poder Judicial, sino que es un trabajo de equipo en donde es fundamental la participación ciudadana en la individualización de sus necesidades jurídicas. Juntos podremos establecer los ejes transversales como la adopción de medidas en favor del acceso a la Justicia y los enfoques de interculturalidad y género.
El acceso a la Justicia es un desafío permanente para quienes elaboramos políticas públicas en el ámbito judicial. Sin un funcionamiento apropiado, los demás derechos carecen de efectividad. En concordancia con la evolución y la innovación de la Justicia, debemos ajustar nuestra mira y tomar las riendas para priorizar las acciones en beneficio de los ciudadanos que las requieran con mayor urgencia para así acortar las distancias que convierten la brecha social y económica en una indebida brecha jurídica.
El autor es consejero de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires.
Últimas Noticias
EN VIVO - Selección Colombia vs. Selección de Uruguay: última fecha del Sudamericano Sub-20
La Tricolor ya tiene asegurado su cupo al Mundial Sub-20 de Chile 2025, pero espera terminar en el podio del certamen juvenil más importante de Suramérica
Cómo limpiar el cepillo del pelo
El cuero cabelludo podría infectarse si no se limpia esta herramienta, según los expertos
![Cómo limpiar el cepillo del](https://www.infobae.com/resizer/v2/FQNVE5PCFJHLVF5GML6OWS74RY.jpg?auth=21b8906c8139c8d25ac789cc8532202f2ecc44ca17d784feee346885fd38d712&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Explosivista de las disidencias se entregó al Ejército en el Valle: lideraba los ataques con drones contra la fuerza pública
La institución militar mencionó que con la entrega de este sujeto, identificado como alias Estiven García, van nueve disidentes que manifestaron su disposición de reincorporarse a la sociedad en el departamento colombiano
Se acabó la mala racha: así fue el primer gol de Luis Díaz con Liverpool ante Wolverhampton, el primero en 2025
El colombiano, criticado en los últimos días por su poco aporte ofensivo en los ‘Reds’ abrió el marcador en la fecha 25 de la Premier League
![Se acabó la mala racha:](https://www.infobae.com/resizer/v2/NWZ27VBDL344LCBC4FSVLXH3QY.jpg?auth=e4d34934e19ba9f5d8296f3a0ceb640592b90666d504446f8542fb91b824f4fb&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
‘Paula’, ‘Jorge’, ‘Rubén’, ‘Gero’, ‘Pablo’ y ‘Javi’: el homenaje del comandante del S-81 a los responsables de los torpedos del submarino
La cámara de armas del nuevo sumergible de la Armada se encuentra justo debajo de los camarotes de la tripulación. Es capaz de albergar 12 torpedos o misiles y 24 minas
![‘Paula’, ‘Jorge’, ‘Rubén’, ‘Gero’, ‘Pablo’](https://www.infobae.com/resizer/v2/427U63S54FDUNFRGKMCBV3I7EA.jpg?auth=b34cd439c0724bdffabf3ed8c187a06ced4c1f4bab8bd829d79c53281f9c7c84&smart=true&width=350&height=197&quality=85)