Argentina y Perú firmaron acuerdo para mejorar la conectividad aérea

El memorándum de entendimiento apunta a aumentar la cantidad de vuelos e impulsar el turismo y el desarrollo económico

Guardar

Nuevo

Argentina y Perú alcanzaron un acuerdo que fomentará el desarrollo e intercambio comercial entre ambbos países.
Argentina y Perú alcanzaron un acuerdo que fomentará el desarrollo e intercambio comercial entre ambbos países.

Argentina y Perú firmaron un memorándum de entendimiento cuyo propósito es mejorar la conectividad aérea entre ambos países. El acuerdo apunta a aumentar la cantidad de vuelos entre ambos países e impulsar el turismo y el desarrollo económico en la región.

La novedad fue anunciada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú (MTC). El nuevo acuerdo modifica el marco bilateral previo, que restringía la cantidad y frecuencia de vuelos a 28 por semana para la ruta principal Lima-Buenos Aires y viceversa, según lo establecido en 2005.

El memorándum recientemente firmado permitirá la participación de nuevos operadores aéreos, incrementará la disponibilidad de servicios autorizados y flexibilizará las operaciones aéreas comerciales, sin límites en frecuencias y capacidades.

La firma virtual del memorándum estuvo a cargo del director general de Aeronáutica Civil del MTC peruano, Donald Castillo Gallegos, y del secretario de Transporte de Argentina, Franco Mogetta. Ambos resaltaron los beneficios del acuerdo para fortalecer la conectividad internacional, impulsar el intercambio comercial y turístico, y estimular el crecimiento económico.

Este pacto también ayudará a consolidar al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez como uno de los principales centros de conexión de la región y proporcionará un marco bilateral actualizado y flexible para garantizar la estabilidad jurídica requerida a los inversionistas y operadores aéreos.

El aeropuerto internacional Jorge Chávez busca convertirse en el complejo aéreo más grande de Sudamérica.
El aeropuerto internacional Jorge Chávez busca convertirse en el complejo aéreo más grande de Sudamérica.

La ratificación del memorándum por parte del MTC se realizará mediante una resolución ministerial que determinará su entrada en vigencia. En la ceremonia de firma estuvieron presentes el embajador de Perú en Argentina, Carlos Chocano Burga, y su homólogo argentino en Perú, el embajador Samuel Ortiz Basualdo.

De esa manera, el Gobierno argentino anotó el tercer hito en la política de cielos abiertos impulsada por la Subsecretaría de Transporte Aéreo, que ya cuenta con las firmas de los representantes de Chile y Ecuador.

Perú: la importancia del transporte aéreo para el país andino

Perú atrajo poco más de un millón de turistas de enero a abril pasados, lo que representó un incremento del 53% con respecto al mismo periodo de 2023, según informó el ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Según la información de la Superintendencia Nacional de Migraciones, Chile fue el principal emisor de turistas al Perú en los primeros cuatro meses del año, con 259.300 turistas y registrar un crecimiento de 43,8% respecto al 2023.

Le sigue Estados Unidos con 174.609 turistas (alza de 41,7 %), Ecuador con 88.062 turistas (29,6 %), Bolivia con 59.870 turistas (182,7 %), Brasil con 49.952 turistas (106,9 %) y Colombia con 49.790 turistas (25,7 %).

La Superintendencia Nacional de Migraciones informó que Chile fue el principal emisor de turistas al Perú en los primeros cuatro meses del año. | Foto: Migraciones
La Superintendencia Nacional de Migraciones informó que Chile fue el principal emisor de turistas al Perú en los primeros cuatro meses del año. | Foto: Migraciones

A nivel regional, América del Sur concentró el 54,2% de todos los turistas que llegaron al Perú en el cuatrimestre del año, con un total de 551.000. En tanto, Norteamérica explicó el 22,3% (227.000 visitantes), Europa el 16,1 % (163.000), Asia el 4,1 % y América Central el 2,3 %.

Un total de 621.000 turistas arribaron a Perú por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (61,1%); el Puesto de Control Fronterizo Santa Rosa de Tacna, en la frontera con Chile, registró el ingreso de 204.000 turistas; el CEBAF Tumbes, en la frontera con Ecuador, recibió a 72.000 turistas (7,1%), y el Puesto de Control Fronterizo Desaguadero/CEBAF Puno, fronterizo con Bolivia, a 56.000 (5,5%).

Al respecto, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, declaró que están focalizando sus esfuerzos “en cerrar el 2024 con la llegada de 4,4 millones de turistas internacionales”.

Otro de los temas salientes que atraviesa al transporte aéreo dentro del país andino es el resarcimiento de 91 millones de dólares que deberá pagar el Estado peruano a la Sociedad Aeroportuaria Kuntur Wasi por la resolución “arbitraria e injustificada” del contrato de concesión para la construcción y operación del aeropuerto de Chinchero, en la región Cuzco, en 2018.

Guardar

Nuevo