
Durante las obras de reconstrucción del World Trade Center en 2010, en el Bajo Manhattan, los obreros encontraron restos de una embarcación a unos 6,7 metros de profundidad. El sitio, conocido como “Ground Zero”, adquirió un nuevo significado con este descubrimiento arqueológico.
Smithsonian Magazine detalló que los arqueólogos contaron con solo dos semanas para excavar y recuperar los fragmentos del barco, al que denominaron la “Ground Zero Gunboat”. Pese al tiempo que se extendió desde su hallazgo hasta su exposición, fueron solo 15 días los que contaron para poder extraer aproximadamente nueve metros de su estructura original, de unos 15 metros de eslora, junto con más de mil artefactos.
El excelente estado de conservación se atribuye a las condiciones anaeróbicas del terreno, que impidieron la descomposición de la madera y otros materiales. Ahora, tras 15 años desde su descubrimiento y 14 de restauración, la histórica embarcación se exhibe por primera vez en el Museo Estatal de Nueva York como parte de la conmemoración del 250.º aniversario de Estados Unidos.
Ciencia y paciencia: 14 años de restauración
Una vez recuperada, la nave fue trasladada al Centro de Arqueología y Conservación Marítima de la Universidad Texas A&M, donde se inició un complejo proceso de restauración.
Los especialistas trabajaron con cerca de 600 tablones de madera, muchos contaminados por sal, que debieron ser lavados durante extensos periodos. Además, se limpiaron elementos metálicos como clavos y sujetadores corroídos por el tiempo.

De acuerdo con Smithsonian Magazine, cada pieza fue escaneada en tres dimensiones, lo que permitió reconstruir virtualmente la embarcación antes de su reensamblaje. Un paso esencial fue la liofilización de los tablones, mediante la cual se extrajeron unos 2.270 kilogramos de humedad, asegurando así la estabilidad de la madera al contacto con el aire.
Origen y uso militar durante la Revolución
Paralelamente, los investigadores intentaron descifrar el origen del barco. Un análisis dendrocronológico (técnica que estudia los anillos de crecimiento de la madera para determinar su antigüedad y procedencia) reveló que la madera provenía del sureste de Pensilvania, y fue cortada en la década de 1770. Esta información coincide con la época de la Revolución estadounidense, y sugiere una construcción apresurada para fines bélicos.
Peter Fix, conservador de embarcaciones en Texas A&M, declaró a Smithsonian Magazine que la nave probablemente fue utilizada para la defensa de la bahía y el río Delaware contra las fuerzas británicas.
Un hallazgo clave fue un botón de peltre con el número 52, que pertenecería al 52º Regimiento de Infantería británico, lo que indica que la embarcación pudo haber sido capturada por los británicos tras la caída de Filadelfia en 1777.

Una historia con misterios
A pesar de las investigaciones, aún no se conoce con certeza cómo terminó la nave bajo el terreno de Manhattan. Una hipótesis, citada por Smithsonian Magazine, sugiere que el barco fue desechado entre 1790 y 1818, durante la expansión de la isla hacia el río Hudson.
La presencia de teredos, organismos que perforan la madera y viven en aguas marinas cálidas, indica que la nave pudo haber navegado hasta el Caribe, lo que agrega nuevos elementos a su historia.
El entierro del barco coincide con un período de urbanización acelerada en Nueva York, lo que refuerza su simbolismo como puente entre distintos capítulos históricos.
Exhibición conmemorativa y participación del público
Actualmente, la “Ground Zero Gunboat” se exhibe en el Museo Estatal de Nueva York como parte central de una exposición dedicada al 250.º aniversario de la independencia estadounidense.

La muestra, inaugurada el 14 de mayo de 2025 bajo el título The Gunboat at Ground Zero: A Revolutionary War Mystery, invita al público a presenciar en tiempo real el proceso de reensamblaje, ya que se realiza en una galería abierta al público durante el horario habitual del museo, lo que convierte la exposición en una experiencia participativa y educativa centrada en la historia, la arqueología y la conservación.
“Verla resurgir, tablón por tablón, es una oportunidad única para presenciar la convergencia de la arqueología, la narración y la identidad nacional”, afirmó Devin Lander, historiador del estado de Nueva York, a Smithsonian Magazine.
Un símbolo vivo del legado estadounidense
Para los especialistas, el valor de la embarcación va más allá de su antigüedad. Representa una conexión directa con los valores fundacionales del país y el espíritu de resistencia. “Nueva York estuvo en el epicentro de nuestra lucha por la libertad, y esta embarcación es un recordatorio físico de ese valor y tenacidad”, señaló Lander.
Fix, por su parte, destacó el poder evocador de los navíos: “Los barcos son grandes imanes, y la gente simplemente quiere formar parte de ellos. Son excelentes portales para iniciar conversaciones sobre diferentes tipos de historia y ciencia”.
Últimas Noticias
Un tratamiento oculto y un caso que transformó la medicina reproductiva: el recuerdo de Louise Joy Brown, la primera bebé de probeta
Sus padres se sometieron a un procedimiento en secreto. Fue la primera persona en nacer por fertilización in vitro. Su caso abrió un camino científico que no se ha detenido desde 1978
La larga agonía del “rey de los cielos”: un motor incendiado, 114 muertos y el accidente fortuito que causó la caída del Concorde
Era considerado el avión de pasajeros más rápido y seguro del mundo hasta que el 25 de julio de 2000 uno de ellos se estrelló segundos después de despegar del Aeropuerto Charles De Gaulle, en París. La causa insólita del accidente, la heroica decisión de un piloto con sangre fría que evitó multiplicar las muertes y el lento final de una aeronave en la que ya nadie confiaba

Quedó paralítica tras ser aplastada por un hombre que cayó sobre ella en un shopping: “Mi desafío son las batallas diarias”
Grace Spence Green fue golpeada por una persona que intentaba quitarse la vida. Cómo fue su vida desde ese momento trágico

Una exposición de manuscritos de hace 1.300 años muestra que los monjes no se limitaban a copiar: en los márgenes hay bromas, ironías y quejas
Manuscritos y objetos expuestos por primera vez permiten conocer el lado más íntimo, emocional y cotidiano de los monjes del siglo IX, desafiando la imagen austera de la vida monástica medieval

Estuvo 15 meses aislado sin comida ni ropa: así fue el reality más cruel de la televisión
Tomoaki Hamatsu, un joven aspirante a comediante fue encerrado en un departamento vacío y obligado a sobrevivir con lo que ganara en sorteos. Millones lo vieron sin que él lo supiera. Su historia se convirtió en un caso límite de la televisión extrema
