A 15 años del hallazgo, un barco enterrado en Manhattan podría reescribir la historia de la independencia de Estados Unidos

Recuperado en las obras del World Trade Center y restaurado por más de una década, la nave es ahora una pieza clave en una muestra interactiva en Albany, según reportó Smithsonian Magazine

Guardar
El rescate y restauración de
El rescate y restauración de una embarcación del siglo XVIII hallada en 2010 bajo el World Trade Center reaviva el vínculo entre el pasado revolucionario y la memoria colectiva estadounidense (New York State Museum)

Durante las obras de reconstrucción del World Trade Center en 2010, en el Bajo Manhattan, los obreros encontraron restos de una embarcación a unos 6,7 metros de profundidad. El sitio, conocido como “Ground Zero”, adquirió un nuevo significado con este descubrimiento arqueológico.

Smithsonian Magazine detalló que los arqueólogos contaron con solo dos semanas para excavar y recuperar los fragmentos del barco, al que denominaron la “Ground Zero Gunboat”. Pese al tiempo que se extendió desde su hallazgo hasta su exposición, fueron solo 15 días los que contaron para poder extraer aproximadamente nueve metros de su estructura original, de unos 15 metros de eslora, junto con más de mil artefactos.

El excelente estado de conservación se atribuye a las condiciones anaeróbicas del terreno, que impidieron la descomposición de la madera y otros materiales. Ahora, tras 15 años desde su descubrimiento y 14 de restauración, la histórica embarcación se exhibe por primera vez en el Museo Estatal de Nueva York como parte de la conmemoración del 250.º aniversario de Estados Unidos.

Ciencia y paciencia: 14 años de restauración

Una vez recuperada, la nave fue trasladada al Centro de Arqueología y Conservación Marítima de la Universidad Texas A&M, donde se inició un complejo proceso de restauración.

Los especialistas trabajaron con cerca de 600 tablones de madera, muchos contaminados por sal, que debieron ser lavados durante extensos periodos. Además, se limpiaron elementos metálicos como clavos y sujetadores corroídos por el tiempo.

El meticuloso trabajo de escaneo,
El meticuloso trabajo de escaneo, liofilización y tratamiento estructural permitió recuperar una embarcación del siglo XVIII sin alterar su integridad material (Center for Maritime Archaeology and Conservation, Texas A&M University)

De acuerdo con Smithsonian Magazine, cada pieza fue escaneada en tres dimensiones, lo que permitió reconstruir virtualmente la embarcación antes de su reensamblaje. Un paso esencial fue la liofilización de los tablones, mediante la cual se extrajeron unos 2.270 kilogramos de humedad, asegurando así la estabilidad de la madera al contacto con el aire.

Origen y uso militar durante la Revolución

Paralelamente, los investigadores intentaron descifrar el origen del barco. Un análisis dendrocronológico (técnica que estudia los anillos de crecimiento de la madera para determinar su antigüedad y procedencia) reveló que la madera provenía del sureste de Pensilvania, y fue cortada en la década de 1770. Esta información coincide con la época de la Revolución estadounidense, y sugiere una construcción apresurada para fines bélicos.

Peter Fix, conservador de embarcaciones en Texas A&M, declaró a Smithsonian Magazine que la nave probablemente fue utilizada para la defensa de la bahía y el río Delaware contra las fuerzas británicas.

Un hallazgo clave fue un botón de peltre con el número 52, que pertenecería al 52º Regimiento de Infantería británico, lo que indica que la embarcación pudo haber sido capturada por los británicos tras la caída de Filadelfia en 1777.

El análisis de sus materiales
El análisis de sus materiales y ensamblaje revela que la embarcación fue diseñada para maniobras rápidas en ríos estratégicos durante el conflicto con los británicos (AKRF)

Una historia con misterios

A pesar de las investigaciones, aún no se conoce con certeza cómo terminó la nave bajo el terreno de Manhattan. Una hipótesis, citada por Smithsonian Magazine, sugiere que el barco fue desechado entre 1790 y 1818, durante la expansión de la isla hacia el río Hudson.

La presencia de teredos, organismos que perforan la madera y viven en aguas marinas cálidas, indica que la nave pudo haber navegado hasta el Caribe, lo que agrega nuevos elementos a su historia.

El entierro del barco coincide con un período de urbanización acelerada en Nueva York, lo que refuerza su simbolismo como puente entre distintos capítulos históricos.

Exhibición conmemorativa y participación del público

Actualmente, la “Ground Zero Gunboat” se exhibe en el Museo Estatal de Nueva York como parte central de una exposición dedicada al 250.º aniversario de la independencia estadounidense.

El proceso de montaje en
El proceso de montaje en el Museo Estatal de Nueva York abre las puertas a una interacción directa entre la ciudadanía y la historia viva del país (New York State Museum)

La muestra, inaugurada el 14 de mayo de 2025 bajo el título The Gunboat at Ground Zero: A Revolutionary War Mystery, invita al público a presenciar en tiempo real el proceso de reensamblaje, ya que se realiza en una galería abierta al público durante el horario habitual del museo, lo que convierte la exposición en una experiencia participativa y educativa centrada en la historia, la arqueología y la conservación.

“Verla resurgir, tablón por tablón, es una oportunidad única para presenciar la convergencia de la arqueología, la narración y la identidad nacional”, afirmó Devin Lander, historiador del estado de Nueva York, a Smithsonian Magazine.

Un símbolo vivo del legado estadounidense

Para los especialistas, el valor de la embarcación va más allá de su antigüedad. Representa una conexión directa con los valores fundacionales del país y el espíritu de resistencia. “Nueva York estuvo en el epicentro de nuestra lucha por la libertad, y esta embarcación es un recordatorio físico de ese valor y tenacidad”, señaló Lander.

Fix, por su parte, destacó el poder evocador de los navíos: “Los barcos son grandes imanes, y la gente simplemente quiere formar parte de ellos. Son excelentes portales para iniciar conversaciones sobre diferentes tipos de historia y ciencia”.

Últimas Noticias

La acrobacia que dejó cuadripléjica a una atleta y cambió la gimnasia para siempre: “Todos sabían que no estaba lista para ese salto”

El drama de Elena Mukhina, joven prodigio ignorada por su entorno y silenciada por el régimen soviético, destapó los peligros de la exigencia extrema en la elite deportiva

La acrobacia que dejó cuadripléjica

Fundó Madres de Plaza de Mayo y murió en un “vuelo de la muerte”: a 20 años de la identificación de los restos de Azucena Villaflor

En julio de 2005 el Equipo de Antropología Forense determinó que uno de los cuerpos enterrados como NN en un cementerio bonaerense pertenecía a la pionera de la búsqueda incansable de los desaparecidos

Fundó Madres de Plaza de

La pasión de Ferdinand Von Zeppelin, el general de caballería alemán que conquistó el firmamento con sus dirigibles monumentales

Nacido el 8 de julio de 1838, el conde alemán parecía destinado a librar batallas en tierra, pero un viaje en globo cuando estaba como observador militar en Estados Unidos despertó su pasión por el cielo y se propuso diseñar un nuevo artefacto para surcarlo. Sus triunfos y sus fracasos, el primer vuelo transatlántico, la vuelta al mundo en 21 días, la impactante visita del Graf Zeppelin a Buenos Aires y la trágica explosión que marcó el final de los dirigibles de pasajeros

La pasión de Ferdinand Von

La modelo que se recibió de docente, se consagró dos veces Miss Argentina y Sandro le dedicó dos canciones: “La mujer de mi vida”

A Amalia Yolanda Scuffi la llamaban “La Pantera Negra” por su estilizada figura y por su delicado andar en la pasarela. Conquistó a El Gitano, quien le compuso dos temas: “Una muchacha y una guitarra” y “Penumbras”. Por aquellos tiempos él la definió como “Elegante como un cisne”

La modelo que se recibió

El misterioso escondite nazi hallado en plena selva misionera y la sombra del principal colaborador de Hitler en Argentina

La construcción fue hallada a finales del siglo XX. Los objetos que encontraron los arqueólogos y las hipótesis sobre la presencia de Martin Bormann en Argentina

El misterioso escondite nazi hallado