La balanza comercial registró déficit por séptimo mes consecutivo

El rojo comercial fue en julio de USD 793 millones, con aumento de 29,9% en las importaciones, informó el INDEC

Guardar
El déficit comercial acumulado entre
El déficit comercial acumulado entre enero y julio fue récord histórico para el período. (NA)

La balanza comercial registró en julio un déficit de USD 798 millones, resultado en el incidió una suba de 29,9% en las importaciones, que quedó lejos de ser compensada por la mejora de 5,2% en las exportaciones, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En el acumulado de siete meses de 2017 el déficit alcanzó los USD 3.428 millones, luego de importaciones por USD 36.715 entre enero y julio (+15,4%) y exportaciones por USD 33.287 millones (+1,4% interanual). En los primeros siete meses de 2016 el saldo comercial había sido superavitario por 1.020 millones de dólares. 

De este modo, el déficit del período enero-julio alcanzó un máximo histórico, por encima de los USD 3.255 millones del intercambio de los primeros siete meses de 1994 y de los USD 2.812 millones de 1998.

El INDEC detalló que en julio de 2017 las exportaciones alcanzaron USD 5.241 millones y las importaciones 6.039 millones de dólares.

El informe sobre Intercambio Comercial Argentino (ICA) exhibió la profundización del déficit acumulado por séptimo mes consecutivo, debido a las crecientes importaciones del sector automotor y de bienes de capital.

Del lado de las importaciones, el monto ingresado fue en julio fue 29,9% superior al registrado en igual mes del año anterior, con un incremento de USD 1.390 millones, producto de una suba de precios internacionales de 5,2%, y de 23,5% en las cantidades.

LEA MÁS:

El déficit comercial del primer semestre fue el más alto en 23 años

Las importaciones de autos brasileños hunden el saldo comercial

Santiago Mosquera, experto de la consultora Estudio Bein & Asociados, apuntó que el déficit comercial de Argentina se debe a que "las importaciones seguirán como la tendencia hasta el momento, con fuertes aumentos interanuales en vehículos, bienes de capital, y bienes de consumo".

Justamente, fue el crecimiento de 76% interanual de Vehículos automotores de pasajeros ingresados al país en julio el principal motivo del rojo comercial. El INDEC también identificó una expansión de 54,7% en las compras de Bienes de capital (+54,7%); seguidos por Piezas y accesorios para bienes de capital (+34,9%); Bienes intermedios (+24,8%) y Bienes de consumo (+19,7%). En tanto, las importaciones de Combustibles y lubricantes cayeron 9,8 por ciento.

Los analistas prevén que la tendencia deficitaria en el intercambio de mercancías con el exterior será muy difícil de revertir en lo que resta del año.

La consultora Invenómica señaló que "inclusive la perspectiva para los últimos meses del año es aún más complicado teniendo en cuenta que la exportación fuerte del sector agropecuario se focaliza en el primer semestre".

En cuanto a los montos, las exportaciones aumentaron 5,2% respecto al mismo mes del año anterior (fueron USD 261 millones extra), resultado de un descenso de los precios internacionales, que bajaron 2,1%, y un alza de 7,5% en las cantidades despachadas.

El ente que dirige Jorge Todesca puntualizó que las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial (MOI), Combustibles y energía, y Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) aumentaron 24,9%; 12,1%; y 3,2%, respectivamente; en tanto que las exportaciones de Productos primarios cayeron 9,3 por ciento.

Guardar