Los 10 datos clave que explican la baja del desempleo

La desocupación se redujo casi un punto en el último trimestre de 2016, a 7,6% de la población activa. Hubo una mejora del empleo formal, pero más gente se retiró del mercado de trabajo por el efecto “desaliento”

Guardar
En el cuarto trimestre de
En el cuarto trimestre de 2016 se crearon más de 100 mil nuevos puestos de trabajo formales.

En un año que fue claramente recesivo, con una caída del PBI del orden de 2,3%, el mercado de trabajo acusó el impacto, aunque a la luz de los últimos datos del INDEC la pérdida de empleos fue moderada en el último trimestre de 2016 por una recuperación de puestos aún heterogénea.

Para comprender el Índice de desocupación informado por el ente estadístico, que se ubicó en el 7,6% de la población activa (1,5 millones de personas, aproximadamente) en el cuatro trimestre, se pueden establecer 10 puntos centrales.

1) CEDIÓ EL DESEMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE. El indicador oficial registró una baja de 0,9 punto porcentual en relación con el tercer trimestre del mismo año, y de 1,7 puntos porcentuales frente al segundo trimestre, cuando se reanudó la medición de este indicador. Esta evolución permite vislumbrar un piso para la pérdida del empleo, que se habría registrado hacia mediados del año anterior.

Más allá de la baja estacional que estadísticamante se produce sobre el cierre de cada año, la mejora porcentual fue en el período octubre-diciembre en 2016 superior a la media de los últimos 12 años. En cuanto al número, Ecolatina calculó que "extrapolando el resultado a la población total del país, 210 mil personas dejaron de ser desempleadas" respecto del tercer trimestre.

2) HUBO "EFECTO DESALIENTO". La baja trimestral de la desocupación fue en gran parte por una reducción de la tasa de actividad, es decir, la porción de la población que participa en forma activa en el mercado de trabajo, ya sea por tener empleo o por estar en su búsqueda.

"Las mediciones del INDEC arrojaron una reducción de la tasa de desempleo respecto al tercer trimestre del año, pero al mismo tiempo una reducción de la tasa de empleo. Es decir que se observa una menor cantidad de desempleados al mismo tiempo que una menor cantidad de ocupados", apuntó Invecq Consultora Económica.

"La reducción obedeció a que hubo una significativa salida de los individuos del mercado de trabajo", subrayó Ecolatina, pues la Población Económicamente Activa (PEA) cayó 1,2% entre el tercer y cuarto trimestre de 2016 y la tasa de actividad se redujo 0,7 punto porcentual. Según la consultora, esta dinámica reflejó que "no hubo creación neta de empleo", pues "la cantidad de ocupados cayó mínimamente en el período".

Se observó una menor cantidad de desempleados a la par de una menor cantidad de ocupados

El efecto "desaliento" explicaría la caída de la tasa de actividad a 45,3% de la población total (debajo del 46% de los trimestres segundo y tercero), más allá de la estacional menor participación en el mercado laboral, pues hubo demandantes de empleo que desistieron de buscar un puesto ante la imposibilidad de encontrarlo a fines del año pasado. Al salir del "radar" de la medición, dejaron de ser considerados desempleados.

IDESA, el instituto que dirige Jorge Colina, sintetizó que la baja del desempleo entre octubre y diciembre significó en números "una reducción de 133 mil desocupados. En paralelo, se observa que unas 150 mil personas dejaron de participar del mercado laboral o sea que dejaron de trabajar o buscar activamente un trabajo. Es claro que sin esa masiva fuga a la inactividad laboral el desempleo habría aumentado".

3) MEJORÓ EL TRABAJO REGISTRADO. Ecolatina apuntó que las estadísticas que elabora el Ministerio de Trabajo, que se acotan al empleo formal, "en el cuarto trimestre del año pasado hubo un crecimiento de 0,9% de los trabajadores registrados", para alcanzar los 12 millones en promedio entre octubre y diciembre, sobre un total de 18 millones de personas.

Invecq puntualizó que "según el Ministerio de Trabajo, en el último trimestre del año se crearon 104.000 nuevos puestos de trabajo registrado, distribuidos entre asalariados del sector privado (46.000), el resto de las modalidades independientes del sector privado (32.000) y trabajadores públicos (26.000). Esto representa un incremento del 0,9% respecto a la cantidad total de empleados registrados que había en promedio en el tercer trimestre del año".

El reporte aclaró que "debido al factor estacional, al tomar la serie desestacionalizada, los números son menores, aunque siguen siendo positivos. Según esta serie, la creación total de nuevos puestos de trabajo registrados fue de 49.000, lo que representa un incremento del 0,4%: 0,1% si se considera solo a los asalariados privados y 0,5% si se considera además a autónomos, monotributistas, etcétera, del sector privado".

Ecolatina añadió que "también se destacó el incremento de los asalariados del sector privado (+0,8% trimestral), dato más que positivo considerando sobre todo que en los trimestres anteriores habían mostrado tasas negativas", agregó.

4) PERSISTE EL EMPLEO PRECARIO. Ecolatina detalló que "parte de este aumento de los puestos registrados respondió a modalidades de empleo más 'precarias': el número de trabajadores cuentapropistas (independientes y monotributistas) aumentó 1,2% en el cuarto trimestre de 2016".

La subocupación, en tanto, disminuyó ligeramente, a 10,3% de la población activa. Aquí se contabilizan aquellos ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales y constituyen un grupo cuya inestabilidad laboral laboral es mayor. En el mismo sentido, un tercio de la fuerza laboral (33,8%) tiene un trabajo informal, unas seis millones de personas, sobre una Población Económicamente Activa (PEA) de aproximadamente 18 millones de personas.

LEA MÁS:

Más de 6 millones de trabajadores no encuentran satisfacción en el mercado de trabajo

5) SE EXPANDIÓ EL EMPLEO PÚBLICO. Las contrataciones del Estado en todos sus niveles (nacional, provincial y municipal) apuntalaron la leve generación de puestos de trabajo. Esta práctica había permitido el retroceso de la desocupación durante el segundo mandato de Cristina Kirchner, cuando se advirtió un claro estancamiento en la creación de empleo privado.

"Tal como sucedió en la mayor parte del año pasado, los asalariados del sector público crecieron 0,8% entre el tercer y cuarto trimestre de 2016, explicando prácticamente un cuarto del aumento del empleo formal del período", consignó Ecolatina.

6) RECUPERACIÓN DISPAR. Estuvo relacionada con el despegue sectorial en el tramo final de 2016. En aquellas localidades ligadas a la actividad agropecuaria hubo un salto positivo en cuanto a generación de empleo. En el otro extremo, para el sector Construcción se advirtió una caída rotunda, mayor del 10% en el año.

IDESA señaló que "en las ciudades de la pampa húmeda ligadas al campo crecieron el empleo y la participación laboral. Para replicar el fenómeno en el resto del país se necesitan acuerdos políticos amplios para mejorar la gestión del Estado". Al respecto, comparó la información del INDEC para el tercer y cuarto trimestre del año 2016 y detectó que para el total del país hubo una disminución del empleo del -0,1%: para la provincia de Santa Fe y el interior de las provincias de Córdoba y Buenos Aires hubo un incremento del 4,8%, evolución que no llegó a compensar el retroceso del 0,8% en el empleo en el resto del país.

Sin una masiva fuga a la inactividad laboral el desempleo habría aumentado en el cuarto trimestre

El informe del IAE recordó que "la construcción, uno de los pilares del crecimiento durante los años precedentes, cayó 12,7% en 2016 luego de varios años en terreno positivo. La reducción de la obra pública explica en gran parte el mal desempeño evidenciado". Por eso, también fue notoria la destrucción de empleo en este rubro, de mano de obra intensiva: según el IERIC en 2016 promedió una baja de 10,3% en la cantidad de puestos laborales registrados, esto es, 42.600 puestos menos que un año atrás.

"En relación al empleo vemos que el sendero de los últimos seis meses es de recuperación, todavía no recuperamos lo que se ha perdido pero, por ejemplo, el sector de la construcción que es el que más cayó es el que tiene más chances de recuperación por dos cosas: la inversión en la obra pública y también todo lo que estamos haciendo para impulsar la construcción privada, como los créditos hipotecarios", confió el ministro Jorge Triaca.

7) NO HUBO "OLA DE DESPIDOS". Invecq Consultora Económica consideró que "los números del segmento formal indicarían que el empleo está recuperándose lentamente al ritmo de la recuperación del ciclo económico. Si bien sería deseable que esta recuperación del empleo muestre una reacción más fuerte, lo que sí queda claro es que no existe ninguna 'ola de despidos' como podría pensarse debido al aumento de la conflictividad social que está observándose en los últimos días".

8) EL SALDO ANUAL FUE NEGATIVO. "Hacia el cierre del año, el mercado de trabajo sigue estancado sin creación genuina de puestos de trabajo. Luego de un primer impacto negativo, la tasa de desocupación abierta descendió desde 9,3% en el segundo trimestre al 8,5% en el tercero. Sin embargo, cerraría el año claramente por encima de cualquier valor de 2015", concluyó un informe del IAE de la Universidad Austral.

"Según el INDEC, la estimación provisoria de los puestos de trabajo del sector privado alcanzó a 6.404.160 en el tercer trimestre de 2016 mostrando una caída de 1,5% respecto a igual trimestre del año anterior, con una pérdida estimada de 127.000 puestos de trabajo", agregó el IAE.

El cuestionado último índice de desocupación dado a conocer durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner fue el del tercer trimestre de 2015, que se ubicó en 5,9%, mientras que en el segundo trimestre de ese año había sido informado en 6,3 por ciento.

9) LIMITACIONES METODOLÓGICAS. Con el cambio de Gobierno en diciembre de 2015, el titular del INDEC, Jorge Todesca, decidió declarar la "emergencia estadística", dadas las flagrantes adulteraciones de las mediciones oficiales durante la administración anterior, carencia que impide un cotejo interanual del dato de desempleo.

Invecq objetó que "estas comparaciones no son correctas técnicamente debido a que por efectos estacionales no se deben comparar directamente dos períodos consecutivos. Al no contar con una serie confiable larga (debido a los años de intervención del INDEC) no es posible desestacionalizar la serie, lo que permitiría una comparación directa entre dos trimestres diferentes. Además, tampoco se cuenta con datos del último trimestre del 2015, lo que permitiría hacer una comparación interanual".

10) UNA BASE PARA CRECER EN 2017. El último Relevamiento de Expectativas del Mercado del Banco Central reiteró que las expectativas de crecimiento económico para 2017 rondan el 3% del PBI. Con esa tendencia es de esperar una consolidación del empleo.

Ecolatina resumió: "Para 2017 esperamos una mejora de los indicadores del empleo gracias a la recuperación del nivel de actividad. Sin embargo, no queda claro cuan intensa será la creación neta de empleos en el año electoral. Hay sectores como el agro que muestran una fuerte recuperación pero no son intensivos en mano de obra. Asimismo, la leve expansión prevista para la industria (1 a 2 por ciento, según la UIA) difícilmente impacte sobre el empleo (aunque podría elevar horas extras y reducir suspensiones). Por otra parte, hay expectativas positivas en sectores mano de obra intensivos como la construcción y diversos servicios".

El IAE de la Universidad Austral prevé que "el crecimiento será muy heterogéneo y estará impulsado por la obra pública y el sector agropecuario. El agro está firme salvo excepciones como lácteos y algunas economías regionales", mientras que e lo referente a la industria manufacturera, "se esperan mejoras en el rubro automotriz a pesar del bajo crecimiento esperado de Brasil". En tanto, "el sector Construcción puede crecer por la dinámica de la obra pública".

Guardar