Temas que queman: cómo hablar de lo que nadie quiere escuchar

Un ciclo de conferencias performáticas en el Teatro Cervantes busca acercar debates profundos a la sociedad: desde la alimentación hasta los conflictos territoriales de los pueblos originarios en la Patagonia. Una de las organizadoras, Gabriela Massuh, habló con Infobae

Guardar
La especulación inmobiliaria, una de las problemáticas centrales de la época
La especulación inmobiliaria, una de las problemáticas centrales de la época

Las cosas importantes. Eso se le exige al periodismo, desde diversos sectores, sobre qué y cómo informar. Al menos así lo ve Gabriela Massuh, escritora, activista e intelectual. Se refiere a la televisión; mejor: al show televisivo, en sus palabras. "La tele ya no es la tele, son grandes empresas, multimedios. No solo tienen la televisión, tienen el cable, la telefonía. Antes, por la competencia, estaba más acotada la acumulación" dice en diálogo con Infobae. ¿Cómo se entera un kiosquero, una peluquera, un metalúrgico, una abogada qué sucede en el país mirando la televisión? ¿Cómo se entera, por ejemplo, de que este martes se produjo un derrame en Veladero y que la multinacional canadiense Barrick Gold intentó ocultarlo?

El 4 de abril se inaugura el ciclo de conferencias performáticas Territorios en conflicto en el Teatro Cervantes. Massuh y el escritor Carlos Gamerro son los ideólogos y curadores de la muestra que intenta "poner en escena, ya no obras, sino temas. Temas muy candentes de la realidad social. Por lo general el arte no los trata, salvo la fotografía. Son temas que no están explayados ni en el periodismo, ni en la opinión pública".

La Patagonia, uno de los lugares de conflicto entre los pueblos originarios y las compañías privadas extranjeras (iStock)
La Patagonia, uno de los lugares de conflicto entre los pueblos originarios y las compañías privadas extranjeras (iStock)

La primera de las seis exposiciones será el martes 4 a las 20 horas, en la sala Luisa Vehil. Sale $90 y tiene descuentos a estudiantes, docentes y jubilados. Lleva por título Extinción y lo comandarán Soledad Barruti (autora del best seller Malcomidos) y Agustina Muñoz. Aborda el modelo de producción industrial de alimentos que deviene en conservantes y monocultivo, entre otras problemáticas. En mayo, Eduardo Molinari hablará de la República Unida de la Soja; en junio, Patricio Larrambebere y Ezequiel Semo se preguntan en qué devino el transporte cuando desapareció el ferrocarril; en agosto, Azul Blaseotto y Marcos Chinchilla sobre la especulación inmobiliaria; en septiembre, Cristian Aliaga sobre lo que sucede con las tierras de la Patagonia y los pueblos originarios; y en noviembre, Nicolás Varchausky hablará de Timotek, la desaparición de una lengua indígena.

"Los expositores han estado en el lugar de conflicto, no es que estamos hablando desde la Capital", cuenta Massuh con determinación y responsabilidad. ¿El contexto que vuelve urgente su tratamiento? "La falta de conciencia de estos temas en la población, en la discusión política, en las medidas que se toman", responde.

¿En qué devino el transporte cuando desapareció el ferrocarril?, es una de las preguntas que se responden en una de las conferencias performáticas (DyN)
¿En qué devino el transporte cuando desapareció el ferrocarril?, es una de las preguntas que se responden en una de las conferencias performáticas (DyN)

La escritora tiene muy en cuenta la dificultad de volver masivos estos reclamos, de darle una voz atronadora. Una dificultad que, según sus palabras, sólo las redes consiguen de a ratos. "Una solución podría ser tener una verdadera televisión pública, que tolere la crítica. Alemania la tiene: es un sistema de medios controlado por las minorías del Parlamento y de la sociedad civil. Y exigirle al show periodístico televisivo una fuerte autocrítica, porque está muy contaminado por intereses políticos y económicos".

Pero la ruptura deseada se percibe doble. Por un lado la del mensaje, por otro la de las formas. Este es un ciclo de conferencias performáticas. No es una instalación pero sí, no es una conferencia pero sí; hay videos y objetos alusivos. "A uno le faltan nombres cuando hay varios géneros que se superponen", comenta sobre esta apuesta interdisciplinaria. Como novelista que supo, en Desmonte, hacer que la literatura se quite las medias blancas y ponga sus pies en el barro de la realidad, Massuh comprende la importancia de no casarse con los purismos del arte: "La pureza de los géneros es indirectamente proporcional al contenido de realidad que tienen. Hay muy poca innovación en combinar contenidos con formatos. Hay innovación, pero no en los contenidos. Es como un papelito envuelto de diferentes maneras."

Sobre el contenido de la muestra, vuelve: "Estamos hablando de diferentes geografías del país. Un territorio es más que un lugar; se da una geografía, un biosistema. Y siempre estuvieron en conflicto pero ahora de manera muy devastadora". Una buena oportunidad para meterse a fondo con problemáticas inquietantemente contemporáneas.

LEA MÁS: 

_________

Vea más notas en Cultura

 
Guardar