El gobierno estudia suprimir los impuestos para los autos eléctricos

Argentina se prepara para recibir a los autos propulsados por energías renovables: un reclamo de las automotrices y de la sociedad, en línea con las políticas mundiales de incentivo a la motorización sustentable. Los detalles de una medida en proceso de análisis

Guardar
Argentina pretende acoplarse al boom
Argentina pretende acoplarse al boom mundial de ventas de vehículos eléctricos (iStock)

El mundo cambia. Hay voces de respetada ideología que sugieren que la motorización, la propulsión, el alimento de los autos convencionales movidos por la combustión fósil anula la evolución. Retrocede. Los autos eléctricos y los híbridos avanzan, estimulados por la fuerza de las energías renovable y el impulso de una conciencia social más comprometida con el medio ambiente. En el mundo, en las principales industrias del globo y en la Argentina: el gobierno analiza eliminar los aranceles aduaneros para vehículos de mecánica sustentable con el fin de motivar la expansión del campo automotor no tradicional.

El decreto ya está a disposición de Mauricio Macri. La medida estima reducir el 35% de impuestos que pagan los autos importados extrazona al 0% de los vehículos, particulares o de transporte de carga o pasajeros, que estén propulsados por energías alternativas. La información publicada por Autoblog sugiere que la fecha de difusión de esta resolución podría coincidir con la inauguración oficial del Salón de Buenos Aires 2017, a realizarse el viernes 9 de junio, en La Rural.

YPF anunció que instalará la
YPF anunció que instalará la primera red de carga para autos eléctricos en el país (IStock)

La medida es coyuntural. El escenario nacional empieza a mostrar signos permeables a la incorporación de automóviles eco-friendly. Acompaña el reciente anuncio de YPF de instalar 220 postes carga rápida DC (entre quince y treinta minutos para abastecer el 90% de la batería) en 110 terminales en todo el país. Sería la primera red de estaciones para autos eléctricos en Argentina. Una conducta sustentable alineada con el rumbo que está tomando la industria.

Japón ya tiene más puestos de carga que estaciones de servicio: 40.000 contra 34.400. La Climate Action Tracker considera que los autos con motor a combustión dejarán de venderse en 2035 y desaparecerán de las calles en 2050. Países como Islandia, Noruega, Holanda y Alemania -hogar de automotrices históricas- presentaron o sancionaron legislaciones para prohibir la venta de vehículos motorizados por combustión fósil para la próxima década. Argentina podría subirse a este cambio de paradigma.

Japón, a la vanguardia de la
Japón, a la vanguardia de la propulsión ecológica, ya cuenta con más puestos de carga que estaciones de servicio

Hace varios años que las marcas alientan la aplicación de esta medida. El costo de las baterías siempre fue un problema para la importación de este tipo de vehículos porque eleva exageradamente sus valores. El reclamo comprendía el subsidio para la compra de baterías o la rebaja de los aranceles aduaneros, una política exitosa en el mundo: en California, por ejemplo. Allí circulan la mitad de los autos eléctricos que recorren los Estados Unidos. Una red de carga eficiente, la obligación a las automotrices a disponer en la gama de autos al menos uno de mecánica sustentable, multas por los niveles de emisiones y incentivos económicos garantizan accesibilidad y expansión de los vehículos de energías alternativas.

Según el decreto, el beneficio estará reservado para las terminales automotrices radicadas en el país. Las compañías que están representadas por medio de importadores quedan excluidas del convenio. Agrale, FCA (Fiat y Chrysler), Ford, General Motors (Chevrolet), Honda, Iveco, Mercedes-Benz, Nissan, PSA (Peugeot, Citroën y DS), Ralitor (JMC, DFM, Foton, Baic y Kandi), Renault, Scania, Toyota (incluye Lexus), Volkswagen (incluye Audi y Seat) y Zanella gozarán de la rebaja del arancel impositivo.

La medida incluye únicamente a
La medida incluye únicamente a las terminales radicadas en territorio argentino (iStock)

La resolución también excluye a los citycars eléctricos, aquellos modelos con un peso inferior a los 400 kilos y una potencia de 15 kilowatts o menos. El decreto aclara que los vehículos deberán estar homologados por el INTI si quieren percibir el descuento. Hasta el momento los únicos cuatro modelos autorizados son el Toyota Prius, la Volkswagen Touareg Hybrid, el Nissan Leaf y la Renault Kangoo Z.E. El sitio Autoblog agrega que el Volkswagen e-Golf y Golf Hybrid están en proceso de homologación. Se presume que estos modelos podrían ser los primeros automóviles impulsados por energía renovable en venderse en el país.

LEA MÁS:

Los autos a nafta ya tienen fecha de extinción

Autos eléctricos en Argentina: puestos de carga, fabricación y lanzamientos

Guardar

Últimas Noticias

Campaña de DNI electrónico gratuito para este 18 de febrero: conoce el lugar y los requisitos para ser beneficiario

Este documento es importante porque ofrece mayor seguridad y protección contra fraudes, permite la identificación digital en trámites en línea y permite la firma electrónica. Además, facilita gestiones con entidades públicas y privadas

Campaña de DNI electrónico gratuito

Investigador en caso de ‘Papá Pitufo’ afirmó que “coronel Puentes aseguraba tener cercanía” con Verónica Alcocer y otros allegados a Petro

Diego Marín Buitrago le comentó a la Fiscalía que con el general Heiner Giovany Puentes tuvieron una estrecha relación, que a su vez era cercano a integrantes del Gobierno nacional

Investigador en caso de ‘Papá

Ester Expósito está en Colombia: la vieron de rumba en Bogotá

La española sorprendió a sus seguidores con una publicación en un reconocido bar del norte de la capital del país y se preguntan qué hace en el país

Ester Expósito está en Colombia:

El chocolate peruano en su hora más amarga: se perdieron 4 de cada 10 compradores en EEUU en 2024, pese a récord del cacao

Entre el prestigio y la incertidumbre. Tradición, crisis y decadencia colisionan en la trayectoria del chocolate peruano: lo que parecía un éxito global gracias a los precios récord del cacao ahora revela fragilidades en un mercado que cambia sus reglas rápidamente

El chocolate peruano en su

Inundaciones en Perú afectan a más de 200 familias de comunidades asháninkas en la cuenca del río Ene

Las fuertes lluvias han aislado comunidades vulnerables, dificultando el abastecimiento de agua potable, alimentos y refugio seguro en la región afectada por desastres naturales

Inundaciones en Perú afectan a