
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela decidió este miércoles que asumirá las competencias del Parlamento, controlado por los opositores, debido a la persistencia del "desacato", un estatus que el Supremo impuso el año pasado a la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) por el incumplimiento de varias sentencias.
"Mientras persista la situación de desacato y de invalidez de las actuaciones de la Asamblea Nacional, esta Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta Sala o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho", reza la sentencia 156 de dicha Sala.

Esta decisión es un nuevo golpe al Parlamento, luego de que los diputados, en su mayoría de la MUD, quedaron este martes sin fueros por otro fallo del máximo tribunal que autorizó al presidente Nicolás Maduro a buscar su enjuiciamiento, incluso por delitos militares y terrorismo.
La nueva sentencia surgió en respuesta a un recurso de interpretación en el que cuatro abogadas pidieron al Supremo analizar el alcance de un artículo constitucional y otro de la Ley Orgánica de Hidrocarburos.
Estos apartados establecen que la constitución de empresas mixtas "requerirá la aprobación previa" de la AN, "a cuyo efecto el Ejecutivo (…) deberá informarla de todas las circunstancias pertinentes a dicha constitución y condiciones, incluidas las ventajas especiales previstas a favor de la República".
La Ley de Hidrocarburos indica que en esta materia el Parlamento podrá modificar las condiciones propuestas o establecer las que considere convenientes, y que cualquier cambio posterior también deberá ser sometido a la evaluación de la Cámara.
Sin embargo, el Supremo resolvió hoy que "no existe impedimento alguno" para que el Ejecutivo constituya empresas mixtas, e indicó que éste deberá informar a la Sala Constitucional "de todas las circunstancias pertinentes a dicha constitución y condiciones".
Además, el TSJ subrayó que el Parlamento, "actuando de facto", no podrá modificar las condiciones propuestas ni pretender el establecimiento de otras condiciones en estas asociaciones.
Entre las consideraciones para decidir, el Supremo recordó que la AN, que se instaló en enero de 2016 con una inédita mayoría opositora, incorporó a tres de los cuatro diputados del estado Amazonas (sur), cuya investidura ha sido impugnada y que por este caso todavía no hay una decisión.

La Alta Corte ha dicho que, mientras se mantenga el desacato, todos los actos del Legislativo son nulos y carecen de validez.
El diputado oficialista y ex presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, uno de los hombres más influyentes del Gobierno de Nicolás Maduro, celebró esta decisión del Supremo y sugirió a los opositores someterse a los dictámenes del máximo tribunal.
"Aquí nosotros no podemos estar con una Asamblea Nacional ausente porque ellos (opositores) quieran", dijo Cabello durante su programa semanal de televisión.
(Con información de EFE)
LEA MÁS:
Últimas Noticias
Cómo ahorrar en combustible en Lima: estos son los grifos con los precios más bajos de gasolina y diésel
Como todos los días, el precio de hoy de los carburantes en la ciudad peruana

Retrasos, cierres y afectaciones en el Metrobús en tiempo real
Este medio de transporte traslada a más de 22 millones de usuarios a lo largo de las 283 estaciones con las que cuenta que suman en total 125 kilómetros

Otoño impredecible: Senamhi prevé altas temperaturas y lluvias en Piura para este domingo 30 de marzo
El domingo en Piura estará marcado por altas temperaturas, incremento en la fuerza de los vientos y episodios de lluvias breves. El pronóstico incluye cielos despejados en el primer tramo del día

Reabrieron un puente en la Ciudad de Buenos Aires que estuvo cerrado durante 26 meses
Se trata del Ciudad de la Paz, que une los barrios de Palermo y Colegiales. Había sido clausurado en enero de 2023

El ministerio de Defensa de Venezuela llamó a declarar a 46 oficiales de la Armada por una investigación administrativa
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) es afectada por un alto número de deserciones entre oficiales y tropa profesional y alistada, principalmente por la politización de la institución castrense y las condiciones económicas que golpean a todos los componentes
