Las 10 claves del lapidario informe Chilcot y el legado de Tony Blair

por Matías Tallon

Guardar
La Guerra de Irak (Reuters)
La Guerra de Irak (Reuters)

El informe encargado por el gobierno de Reino Unido y realizado por Sir John Chilcot indaga sobre la participación británica en la Guerra de Irak desde la invasión en el año 2003 hasta la retirada en 2009, más de 120 personas aportaron su testimonio a la investigación. Estos son los ejes principales del documento que inquieta a los ex líderes mundiales:

1-Según la investigación, Tony Blair, por entonces primer ministro, llegó a un acuerdo en el año 2002 y "siguió ciegamente" los deseos del ex presidente de Estados Unidos, George W. Bush, de invadir Irak.

2-Reino Unido optó por invadir el país antes de que las operaciones de paz y desarme llegaran a su final y cuando Saddam Hussein todavía no significaba una "inminente amenaza" para iniciar las maniobras militares.

3-El reporte indica que el ex jefe de gobierno español, José María Aznar, acordó durante una reunión con Bush el 27 de febrero de 2003 en Madrid, "simular" que se evitaba la guerra cuando en realidad se efectuaba la invasión sin seguir las indicaciones de la ONU.

John Chilcot, el encargado del
John Chilcot, el encargado del informe sobre la invasión y guerra en Irak (Reuters)

4-La decisión de Reino Unido de actuar a pesar de las resoluciones adversas de la ONU en cuanto a las acciones militares significaron, en marzo de 2003, "socavar las decisiones y la autoridad del Consejo de Seguridad".

5-La aprobación legal del fiscal general británico Peter Goldsmith de la incursión del Reino Unido en la invasión tuvo argumentos "lejanos a lo satisfactorio", según el Informe Chilcot.

6-En septiembre de 2002, Blair presentó un comunicado ante la Cámara de los Comunes del parlamento donde afirmaba la existencia de "armas de destrucción masiva" en manos de los iraquíes. Esa justificación nunca fue argumentada posteriormente y las pruebas no se presentaron.

George W. Bush y Tony
George W. Bush y Tony Blair, cuando ambos estaban al frente de los gobiernos de EEUU y Reino Unido (Reuters)

7-La política del Partido Laborista, gobernante en ese momento, tuvo grandes fallas de inteligencia y logística que provocaron la muerte de decenas de soldados en el frente de batalla. Se colocaron razones políticas por sobre la estrategia bélica y la acción militar.

8-Las consecuencias de la invasión fueron subestimadas durante la preparación. Los ejércitos se encontraron con grandes dificultades no previstas al enfrentarse a las fuerzas de Hussein, que se mostraron más preparadas de lo esperado.

La falta de blindaje en
La falta de blindaje en los vehículos militares británicos los hacía vulnerable a bombas caseras iraquíes

9-El Ministerio de Defensa tuvo respuestas muy lentas a los pedidos urgentes de los soldados desde la batalla. El blindaje en vehículos y la seguridad satelital para proteger a los combatientes fueron deficientes hasta el año 2006.

10-Blair fue advertido de que la invasión de Irak podría desencadenar una mayor actividad terrorista de la organización yihadista Al Qaeda y otras ramas que se conviertan en amenazas para Europa. En la actualidad, la preocupación al creciente terrorismo islámico y la "venganza hacia Occidente" es una de las consecuencias de aquella guerra.